La Justicia de Estados Unidos condenó a dos presuntos miembros de la mafia rusa a 25 años de prisión cada uno por haber contratado a un sicario para matar a la periodista iranoestadounidense Masih Alinejad en su casa de Brooklyn. Según la fiscalía, el complot fue orquestado por encargo del régimen iraní.
“Crucé un océano para venir a Estados Unidos y tener una vida normal, y no tengo una vida normal”, dijo Alinejad antes de conocer la sentencia. Frente a ella, los acusados Rafat Amirov (46) y Polad Omarov (41) escuchaban en silencio, con uniformes naranjas y las manos cruzadas.
“Soy una mujer valiente. Soy una mujer fuerte. No pudieron quebrarme. Pero trajeron miedo a mi vida. Estos criminales pusieron mi vida patas arriba”, agregó la periodista, que ha sido una de las voces más firmes contra las políticas represivas de Irán.
La jueza Colleen McMahon, a cargo del fallo en el tribunal federal de Manhattan, calificó el ataque como un “crimen terrible, terrible”.
El fiscal adjunto estadounidense Michael D. Lockard había pedido penas mucho más duras: 55 años de cárcel. Argumentó que los acusados actuaron al servicio de Teherán, que buscaba silenciar a Alinejad, quien cuenta con millones de seguidores en redes sociales.

Lockard explicó que el objetivo no era solo la periodista, “sino esos millones de personas que miran a Masih Alinejad como su voz, para promover su causa y arrojar luz sobre las tácticas corruptas y mortales del gobierno de Irán”.
Los fiscales sostienen que Amirov, nacido en Irán, y Omarov, oriundo de Georgia, eran jefes criminales de la mafia rusa y miembros de alto rango del grupo Gulici, una organización acusada de asesinatos, extorsiones, secuestros y otros delitos en varios países. El juicio, que duró dos semanas en marzo, incluyó los testimonios del sicario contratado y de la propia Alinejad, reconocida autora, activista y colaboradora de Voice of America.
El abogado Michael Martin, defensor de Amirov, pidió una pena máxima de 13 años. “Castigar severamente al señor Amirov no enviará un mensaje a Irán. Él no comparte su ideología”, dijo. La abogada Elena Fast, representante de Omarov, solicitó una condena no mayor a 10 años.
Alinejad, de 49 años, lleva más de una década denunciando las restricciones impuestas a las mujeres en Irán. Desde su exilio en Nueva York, ha impulsado campañas que alientan a las iraníes a mostrar su cabello en público como símbolo de resistencia. Una de las más conocidas es My Stealthy Freedom (“Mi libertad sigilosa”).

La fiscalía recordó que entre 2020 y 2021 los servicios de inteligencia iraníes ya habían planeado secuestrarla y llevarla a Irán. Cuando ese intento fracasó, el régimen ofreció 500.000 dólares para asesinarla en julio de 2022.
El complot “estuvo escalofriantemente cerca de tener éxito”, afirmaron los fiscales, y fue frustrado solo porque Alinejad no se encontraba en su domicilio cuando el sicario intentó ubicarla, y gracias a “la diligencia y tenacidad de las fuerzas del orden estadounidenses”.
Omarov fue extraditado a Estados Unidos en febrero de 2024, tras ser detenido en la República Checa un año antes.
En el juicio, Alinejad recordó que llegó a Estados Unidos en 2009, luego de ser vetada para cubrir las elecciones presidenciales iraníes y tras el cierre del periódico donde trabajaba. Desde entonces, se ha convertido en una de las periodistas más influyentes del exilio iraní.
A pesar del veredicto, el peligro no ha desaparecido. La investigación sigue abierta, y en octubre de 2024 los fiscales presentaron cargos contra un alto funcionario militar iraní y otras tres personas, aún prófugas.
Desde que se descubrió el complot, Alinejad dice haber tenido que mudarse casi dos docenas de veces. Vive bajo protección constante, pero asegura que no piensa callarse.
(Con información de AP)
Últimas Noticias
Pruebas nucleares: Rusia dijo que las retomará si Estados Unidos lo hace primero
El Kremlin reaccionó a las órdenes de Trump al Pentágono, que implican realizar ensayos con armas atómicas para responder a las que Putin ensalzó esta semana

El pacto de Trump y Xi Jinping sobre tierras raras: qué papel cumplen en la batalla por el liderazgo tecnológico
El acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y China marca un punto de inflexión en la disputa global por los minerales estratégicos que alimentan la era digital

Cómo fue la última prueba nuclear de Estados Unidos: a 33 años del ensayo Divider
El 23 de septiembre de 1992, Estados Unidos detonó su último dispositivo nuclear en el Sitio de Pruebas de Nevada, marcando el fin de una era que comenzó con la prueba Trinity en 1945. Ahora, tras la escalada de Rusia, el presidente Trump ha ordenado la reanudación

Una mujer se encuentra un diente de roedor dentro de una rebanada de pan: “No he vuelto a tocar el pan desde entonces”
El caso ha sido puesto en conocimiento de las autoridades y ha motivado la intervención de un letrado que reclama medidas urgentes



