Cuba se encuentra en máxima alerta ante la inminente llegada del huracán Melissa, considerado uno de los más poderosos en la historia registrada de la isla. El fenómeno meteorológico, que devastó Jamaica como huracán de categoría 5 en la escala Saffir-Simpson, se prevé que toque tierra en la madrugada del miércoles en la región oriental, cerca de Santiago de Cuba, la segunda urbe más poblada del país. Según los pronósticos, Melissa impactará como huracán de categoría 3 o 4, con vientos sostenidos superiores a 200 kilómetros por hora, precipitaciones que podrían alcanzar los 450 litros por metro cuadrado y marejadas ciclónicas con olas de hasta seis metros.
Miguel Díaz-Canel, el dictador de Cuba, comunicó a la población que se trata de uno de los huracanes más significativos que azota al país y advirtió que “habrá mucho que trabajar. Sabemos que van a ser muchos los daños que va a ocasionar este ciclón”. Díaz-Canel llamó a actuar con “responsabilidad” y a seguir las recomendaciones oficiales para evitar la “pérdida de vidas humanas”.
Las autoridades han advertido del peligro extremo que representa el paso de Melissa debido a la alta probabilidad de inundaciones súbitas, penetraciones del mar en zonas bajas, derrumbes y rotura de presas. En seis provincias orientales —Granma, Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín, Las Tunas y Camagüey— se han puesto a salvo o asegurado las condiciones de cerca de 650.000 personas, aproximadamente el 7% de la población del país, mediante evacuaciones a casas de familiares, amigos o refugios estatales.
La actividad cotidiana en la región oriental está detenida: el transporte público terrestre, marítimo y aéreo ha sido suspendido; las clases fueron canceladas y se ha priorizado la protección de infraestructuras estatales y cultivos. Por motivos de seguridad, dos de las siete centrales termoeléctricas —infraestructuras clave y obsoletas del Sistema Eléctrico Nacional— se han parado, ante el temor a daños por el impacto directo del huracán.
La llegada del huracán coincide con una severa crisis nacional. Tras más de cinco años de contracción económica, Cuba enfrenta elevada inflación, escasez de bienes básicos —alimentos, combustible y medicinas—, deterioro del poder adquisitivo y una creciente dolarización, agravada por el desplome del peso y la migración masiva. La situación energética es crítica: las constantes averías en las centrales termoeléctricas y la falta de divisas para importar combustible han provocado apagones superiores a 20 horas diarias en muchas zonas, y se teme que Melissa ocasione un apagón nacional de larga duración, como ya ocurrió con los huracanes Ian y Rafael.
A la crisis económica y energética se suma el deterioro sanitario. Cuba experimenta un repunte fuera de control de enfermedades transmitidas por mosquitos —dengue, oropouche y chikunguña— que sobrepasan la capacidad hospitalaria en varias regiones. El Ministerio de Salud Pública del régimen reconoció recientemente más de 13.000 casos sospechosos de fiebre en solo una semana, equivalente al 1 por mil de la población cubana. Expertos relacionan la propagación de estas enfermedades con la falta de fumigación, la acumulación de residuos y la debilitada atención primaria, factores vinculados a la crisis económica.
El registro histórico muestra que el último huracán de categoría 5 en Cuba fue Irma en 2017, con un saldo de 10 fallecidos y daños valuados en aproximadamente USD13.000 millones (11.147 millones de euros). En Santiago de Cuba, el ciclón más reciente fue Sandy en 2012, que causó 11 muertes y serios daños materiales. Los meteorólogos nacionales han alertado que la actual temporada ciclónica, vigente del 1 de junio al 30 de noviembre, será “muy activa”, con hasta ocho huracanes previstos, dos de los cuales —Óscar y Rafael— impactaron directamente la isla en la temporada anterior.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Human Rights Watch acusó a la Policía de no tomar las medidas necesarias para investigar la redada que dejó más de 100 muertos en Río de Janeiro
La organización internacional advirtió sobre la falta de acciones clave durante un operativo policial, señalando pérdida de pruebas y ausencia de peritos en las escenas del crimen
La cumbre de la APEC concluyó con un llamado a expandir el comercio internacional tras la tregua entre Estados Unidos y China
El presidente surcoreano, Lee Jae-myung, dijo que la región de Asia-Pacífico se enfrenta a muchos problemas diferentes. En el cierre del evento, se habló de la inteligencia artificial y los cambios demográficos, entre otros temas
Las Fuerzas de Defensa de Israel abatieron a un miembro clave de la Fuerza Radwan de Hezbollah en el sur del Líbano
El integrante del grupo terrorista era considerado el responsable de infraestructura militar y planes contra territorio israelí

Ucrania destruyó el oleoducto circular que rodea la región de Moscú: “Proporcionaba recursos al Ejército ruso”
Los servicios de inteligencia ucranianos reivindicaron un ataque contra la importante infraestructura. “Los tres hilos, a través de los cuales el agresor transportaba gasolina, diésel y combustible de avión, explotaron de forma simultánea”, se congratuló

Israel confirmó que los últimos tres cuerpos entregados por Hamas a la Cruz Roja no corresponden a rehenes retenidos en Gaza
Un análisis forense determinó que los cadáveres recibidos desde el enclave no son de cautivos fallecidos, según informaron fuentes oficiales tras la entrega coordinada por el organismo humanitario



