Estados Unidos y China reactivaron el diálogo diplomático a cuatro días del encuentro entre Trump y Xi Jinping

Marco Rubio y Wang Yi mantuvieron una conversación telefónica para preparar la cumbre en Corea del Sur mientras Beijing pide “encontrarse a mitad de camino”

Guardar
Donald Trump y Xi Jinping
Donald Trump y Xi Jinping (Europa Press)

A cuatro días del esperado encuentro entre Donald Trump y Xi Jinping, Estados Unidos y China han reactivado su diálogo diplomático y económico con señales de distensión, aunque bajo una atmósfera de recelo mutuo. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, y el ministro de Exteriores chino, Wang Yi, mantuvieron el lunes una conversación telefónica centrada en los preparativos de la reunión bilateral que tendrá lugar el jueves en la ciudad surcoreana de Busan, al margen del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC).

El contacto entre ambos diplomáticos, confirmado por la Casa Blanca y por el Ministerio de Asuntos Exteriores chino, forma parte de una secuencia de gestos calculados para evitar un nuevo choque comercial. Según el comunicado estadounidense, Rubio y Wang abordaron “la importancia de la relación entre Estados Unidos y China y la próxima reunión entre los presidentes Trump y Xi”. Beijing, más explícito, instó a Washington a “encontrarse a mitad de camino” y a preparar el terreno para “interacciones de alto nivel” que reafirmen la cooperación entre las dos mayores economías del planeta.

La llamada se produjo tras una quinta ronda de negociaciones comerciales celebrada en Kuala Lumpur el fin de semana. Ambas delegaciones alcanzaron un “acuerdo preliminar”, según fuentes chinas, que incluiría la suspensión temporal de aranceles recíprocos y posibles avances en materia de cooperación antidrogas vinculada al fentanilo, además de cuestiones agrícolas y tecnológicas. Ese marco será la base del entendimiento que Trump y Xi intentarán rubricar en Corea del Sur.

El jefe de la diplomacia china sostuvo que los dos mandatarios mantienen “intercambios desde hace tiempo y se respetan mutuamente”, y calificó su relación como “el activo estratégico más valioso” entre ambos países. En Washington, la interpretación es más prudente: los asesores de la Casa Blanca reconocen que el contacto busca estabilizar una relación que ha atravesado “tormentas innecesarias”, pero no implica una reconciliación duradera.

FOTO DE ARCHIVO. Un dron
FOTO DE ARCHIVO. Un dron muestra barcos y contenedores en el puerto de Qingdao, provincia china de Shandong. 20 de octubre de 2025 (China Daily vía REUTERS)

El primer ministro chino, Li Qiang, reforzó el mismo mensaje desde Kuala Lumpur, donde participa en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN). En un discurso dirigido a las potencias regionales, denunció el “unilateralismo” y advirtió que el mundo “no debe volver a la ley de la selva, donde el fuerte somete al débil”. Sus palabras fueron interpretadas como una crítica directa a las políticas arancelarias de Trump, que han afectado no solo a China, sino también a países aliados y han alterado las cadenas de suministro globales.

Globalización económica y multipolaridad son procesos irreversibles”, afirmó Li. También pidió un compromiso renovado con el “sistema de libre comercio” y alertó de que el proteccionismo sigue representando “un riesgo enorme para la región”. Beijing intenta así proyectar una imagen de potencia responsable frente a un Washington que combina amenazas comerciales con gestos diplomáticos, en un año electoral especialmente volátil.

En las últimas semanas, la tensión se había reactivado tras un periodo de relativa calma. China amplió sus controles sobre las exportaciones de tierras raras, minerales cruciales para la industria tecnológica, mientras que Estados Unidos anunció nuevos aranceles portuarios para buques chinos. La escalada provocó una cadena de contramedidas que puso en riesgo la tregua alcanzada el año pasado.

Trump, de gira por Japón antes de volar a Corea del Sur, declaró a los periodistas que espera “salir de esta semana con un acuerdo”. El magnate republicano, que busca presentarse ante el electorado como un negociador duro pero eficaz, necesita mostrar resultados tangibles que refuercen su narrativa de recuperación industrial. Xi, por su parte, enfrenta presiones internas por la desaceleración del crecimiento y los efectos prolongados de la guerra comercial.

FOTO DE ARCHIVO. Trabajadores transportan
FOTO DE ARCHIVO. Trabajadores transportan tierra que contiene elementos de tierras raras para su exportación en un puerto en Lianyungang, provincia de Jiangsu, China, el 31 de octubre de 2010 (REUTERS/Stringer)

El trasfondo de seguridad también pesa. Mientras los equipos económicos se reunían en Malasia, aviones bombarderos chinos H-6K realizaron maniobras cerca de Taiwán, un gesto que recordó la fragilidad del equilibrio estratégico. Medios estatales de Beijing describieron los ejercicios como “entrenamientos de confrontación”. El propio Rubio trató de despejar dudas, asegurando que las conversaciones con China “no comprometerán” el compromiso estadounidense con la defensa de la isla, amparada por la ley estadounidense de relaciones con Taiwán.

Analistas en Washington advierten que, incluso si se alcanza un pacto comercial limitado, la rivalidad estructural entre ambas potencias persistirá. Craig Singleton, experto en China del think tank Foundation for Defense of Democracies, sostuvo que cualquier acuerdo “solo supondría una estabilización temporal”. En su opinión, “ambos países están gestionando la volatilidad, calibrando la cooperación mínima necesaria para evitar una crisis mientras la competencia de fondo se mantiene”.

Si Trump y Xi logran anunciar avances, el encuentro podría marcar una pausa en la confrontación económica que ha dominado el escenario global desde 2018. Si fracasan, el riesgo de una nueva espiral arancelaria y de fractura en la gobernanza del comercio mundial volverá a acechar.

Últimas Noticias

Cómo fue la última prueba nuclear de Estados Unidos: a 33 años del ensayo Divider

El 23 de septiembre de 1992, Estados Unidos detonó su último dispositivo nuclear en el Sitio de Pruebas de Nevada, marcando el fin de una era que comenzó con la prueba Trinity en 1945. Ahora, tras la escalada de Rusia, el presidente Trump ha ordenado la reanudación

Cómo fue la última prueba

Una mujer se encuentra un diente de roedor dentro de una rebanada de pan: “No he vuelto a tocar el pan desde entonces”

El caso ha sido puesto en conocimiento de las autoridades y ha motivado la intervención de un letrado que reclama medidas urgentes

Una mujer se encuentra un

El régimen chino sostiene la producción de drones rusos pese a las sanciones

Empresas que responden a Beijing continúan enviando motores, baterías y sistemas de navegación a fabricantes rusos, permitiendo a Moscú mantener y ampliar su arsenal de drones utilizados en ataques contra Ucrania

El régimen chino sostiene la

Rusia lanzó un ataque masivo contra edificios residenciales en Ucrania que causó dos muertos y 13 heridos

Bombardeos nocturnos con 50 misiles y 650 drones también causaron daños en la infraestructura civil de varias ciudades. En Zaporizhzhia, seis niños pequeños fueron hospitalizados

Rusia lanzó un ataque masivo

El hallazgo de un hipódromo romano oculto bajo un mercado turco que asombra a la comunidad científica internacional

Un equipo de arqueólogos descubrió una enorme estructura de carreras de caballos de hace 2000 años, oculta bajo toneladas de escombros y la vida cotidiana del famoso mercado Bitpazarı en Kayseri

El hallazgo de un hipódromo
MÁS NOTICIAS