Lula le ofreció a Trump ejercer como mediador en medio de las tensiones entre EEUU y la dictadura venezolana

Durante el encuentro que mantuvieron en Malasia, el presidente brasileño se propuso como interlocutor para “buscar soluciones mutuamente aceptables”. Sin embargo, el jefe de Estado norteamericano declaró antes de la reunión que Venezuela no figuraba entre los temas a tratar

Guardar
Lula y Trump se reunieron
Lula y Trump se reunieron este domingo en Kuala Lumpur, en el marco de la cumbre de la ASEAN (REUTERS/Evelyn Hockstein)

La propuesta del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, de actuar como mediador entre Estados Unidos y la dictadura de Venezuela irrumpió en el escenario diplomático en un momento de creciente tensión militar en el Caribe. Durante una reunión bilateral celebrada en Malasia, Lula ofreció al presidente estadounidense, Donald Trump, su intermediación para buscar una salida negociada al conflicto, en un contexto marcado por el despliegue de buques de guerra estadounidenses y la intensificación de operaciones antidrogas en la región.

De acuerdo con el ministro de Asuntos Exteriores de Brasil, Mauro Vieira, Lula subrayó ante Trump la importancia de preservar la paz en América Latina y Sudamérica, y se mostró dispuesto a servir de interlocutor con Venezuela.

“Lula ha planteado el tema y ha dicho que América Latina y América del Sur, específicamente donde estamos, es una región de paz y se ha ofrecido a ser un contacto, a ser un interlocutor, como ya lo ha sido anteriormente, con Venezuela para buscar soluciones que sean mutuamente aceptables y correctas entre los dos países”, manifestó el jefe de la diplomacia brasileña.

La reunión celebrada entre ambos presidentes en Malasia, que se extendió por cerca de 50 minutos, tuvo como eje principal la discusión sobre los aranceles impuestos por Estados Unidos. Aunque el gobierno brasileño priorizó la crisis venezolana en su agenda, Trump declaró antes del encuentro que Venezuela no figuraba entre los temas a tratar. Lula y su equipo, sin embargo, insistieron en la urgencia de abordar la situación, argumentando que una intervención militar estadounidense en Venezuela podría desestabilizar la región y afectar directamente a Brasil.

EEUU desplegó en el Caribe
EEUU desplegó en el Caribe el portaaviones USS Gerald R. Ford (REUTERS/Henry Nicholls)

Desde la Casa Blanca, la postura de la administración Trump respecto a Venezuela y la mediación propuesta por Lula se mantuvo distante. El propio Trump, en declaraciones previas a la reunión, minimizó la relevancia del tema venezolano en la agenda bilateral.

En los últimos días funcionarios estadounidenses han endurecido su discurso en torno a la lucha contra el narcotráfico en América Latina. Stephen Miller, subjefe de Gabinete y asesor de Seguridad Nacional, afirmó que el gobierno considera a los narcotraficantes como “terroristas” y advirtió que “los van a matar”. Miller, al ser consultado sobre la posibilidad de enviar tropas estadounidenses a Venezuela, reiteró que el Departamento de Guerra evalúa estrategias para combatir el narcotráfico y el terrorismo en el hemisferio occidental, aunque evitó ofrecer detalles concretos.

Trump anunció la ampliación de la campaña antidrogas de su gobierno con operaciones terrestres, sin especificar en qué países se llevarían a cabo. “La tierra será lo siguiente”, aseguró el mandatario republicano antes de partir hacia Malasia, acompañado por el secretario del Departamento de Guerra, Peter Hegseth, a quien instruyó informar al Congreso sobre la nueva fase de la ofensiva. Trump ironizó sobre la posibilidad de que el Congreso rechace estas estrategias, preguntando si preferirían “no detener el flujo de drogas”.

La escalada militar estadounidense se ha materializado en el despliegue del portaaviones Gerald Ford, el mayor de la flota, en el mar Caribe. El Pentágono informó que esta operación responde a una directiva presidencial y tiene como objetivo “desmantelar las Organizaciones Criminales Transnacionales y contrarrestar el narcoterrorismo en defensa de la Patria”.

Sean Parnell, portavoz del Pentágono, detalló en un comunicado que la presencia reforzada en el área del Comando Sur de Estados Unidos ampliará la capacidad para detectar, monitorear e interrumpir actividades ilícitas que amenazan la seguridad nacional y la estabilidad hemisférica. El grupo de ataque del Gerald Ford se suma a una fuerza ya desplegada en la región desde septiembre, que incluye tres buques de asalto y transporte anfibio, cazas F-35B, aeronaves de patrulla P-8 y drones MQ-9, con base operativa en Puerto Rico.

Trump reiteró que EEUU mantendrá
Trump reiteró que EEUU mantendrá la lucha contra el narcotráfico en el Caribe (AP Foto/Mark Schiefelbein)

Desde la perspectiva del gobierno brasileño, la motivación para ofrecer la mediación radica en la preocupación por el impacto que una intervención militar podría tener en la estabilidad regional y en la propia seguridad de Brasil. Lula criticó los ataques estadounidenses contra embarcaciones en el Caribe y defendió la necesidad de una cooperación internacional basada en el diálogo entre las fuerzas policiales y los ministerios de justicia de los países involucrados. El mandatario brasileño advirtió que la tendencia a intervenir militarmente en otros territorios pone en riesgo el respeto a la soberanía nacional y puede sentar un precedente peligroso para la región.

El trasfondo de esta crisis se remonta a la intensificación de las operaciones militares estadounidenses en el Caribe y el Pacífico oriental, con la destrucción de embarcaciones sospechosas de tráfico de drogas y el despliegue de fuerzas navales y aéreas. El Pentágono ha justificado el refuerzo militar como una medida para proteger la seguridad nacional y combatir el narcotráfico.

Últimas Noticias

Mark Carney dijo que se disculpó con Donald Trump luego de la polémica campaña de Ontario: “Se sintió ofendido”

El primer ministro canadiense reconoció haber pedido perdón al mandatario estadounidense luego de que una publicidad televisiva generara tensiones y provocara represalias comerciales por parte de Estados Unidos

Mark Carney dijo que se

Tragedia en Vietnam: las inundaciones récord dejaron un saldo de al menos 13 muertos, 11 desaparecidos y miles de desplazados

La agencia meteorológica advirtió que las precipitaciones podrían superar los 700 milímetros en algunas áreas hasta el 4 de noviembre. Las autoridades habilitarán refugios temporales para las familias afectadas

Tragedia en Vietnam: las inundaciones

Tras la “ola de terror” y denuncias de la oposición por 700 manifestantes asesinados, la presidenta de Tanzania fue reelecta

Los datos surgen de la televisión estatal, aunque el principal partido opositor acusó a la adminstración de Samia Suluhu Hassan de excluir de los comicios a la oposición. Los organismos internacionales mostraron preocupación por la situación de los derechos humanos en el país africano

Tras la “ola de terror”

Xi Jinping se reunirá con el presidente surcoreano Lee Jae-myung en el cierre de la cumbre del APEC

El líder chino se prepara para dialogar con el mandatario de Corea del Sur en Gyeongju, tras una serie de encuentros bilaterales y el reciente acuerdo alcanzado con Donald Trump para reducir tensiones comerciales

Xi Jinping se reunirá con

La ONU denunció un incremento del 30% en víctimas civiles por la invasión rusa: “Están luchando por sobrevivir”

Además, la organización advirtió que los constantes ataques rusos contra la infraestructura energética podrían desencadenar una severa crisis humanitaria durante el invierno

La ONU denunció un incremento
MÁS NOTICIAS