
Las autoridades occidentales identificaron que Rusia blindó su flota de submarinos nucleares en el Ártico gracias a un sistema de vigilancia submarina de alta sofisticación, construido con tecnología obtenida en países de Occidente.
El sistema, conocido como Harmony, emplea sensores instalados en el lecho marino del mar de Barents y otras zonas clave del Ártico, donde opera esta embarcación.
Documentos judiciales, archivos de empresas y testimonios recogidos por The Washington Post indican que la operación incluyó equipamiento de alta tecnología suministrado por compañías de Estados Unidos, Reino Unido, Noruega, Suecia, Italia y otros miembros de la OTAN.
Moscú estructuró una red de empresas pantalla para simular transacciones comerciales y trasladar componentes sensibles hasta instalaciones militares en el norte de Rusia.

Investigadores del proyecto “Secretos de Rusia”, coordinado por The Washington Post y medios europeos, detallaron que Harmony tiene como propósito detectar submarinos estadounidenses antes de que entren en los “bastiones” navales rusos.
El sistema permite a los submarinos rusos moverse desde sus bases sin ser detectados ni interceptados por fuerzas occidentales, según destacó Bryan Clark, exoficial de la Marina de Estados Unidos e investigador del Instituto Hudson, a The Washington Post.
La investigación periodística comprobó que Rusia eludió durante años las sanciones y controles de exportación occidentales, logrando tecnología prohibida para su sector militar. Harmony consta de sonares de alta sensibilidad, drones submarinos operativos a tres mil metros de profundidad, antenas subacuáticas avanzadas y cableado de fibra óptica de fabricación europea y estadounidense.
Parte del material tecnológico llegó a Moscú a través de Mostrello Commercial Ltd., una empresa registrada en Chipre que funcionó como fachada para el complejo militar-industrial ruso. Mostrello canalizó decenas de millones de USD en compras clasificadas como bienes civiles, aunque el destino final estuvo vinculado a proyectos militares.
El rol de esta empresa como conducto de adquisición clandestina quedó al descubierto tras un juicio en Alemania. El ciudadano ruso Alexander Shnyakin fue condenado por coordinar compras tecnológicas para Mostrello, infringiendo la legislación comercial alemana.
Durante el proceso judicial, un funcionario de seguridad alemán confirmó que en 2021 la CIA alertó sobre la red de adquisición rusa; sin embargo, las autoridades alemanas adoptaron medidas solo tras la invasión rusa a Ucrania y el aumento de las tensiones internacionales.
Los archivos, que incluyen registros de ventas, facturación y correspondencia empresarial, evidencian la participación de empresas occidentales que proporcionaron sonares y otros sistemas sensibles bajo la creencia de que serían usados en proyectos civiles.
Uno de los contratos, firmado en 2015, involucra a EdgeTech, fabricante de Massachusetts (Estados Unidos), e incluye cláusulas en ruso y mención al arrendamiento del equipo a una empresa en Moscú.
Uno de los fines principales de los sistemas adquiridos era cartografiar el fondo marino, permitiendo la instalación de sensores y antenas.
La Flota del Norte y las principales bases de submarinos nucleares de Rusia se sitúan detrás de ese perímetro. Tom Stefanick, experto de la Brookings Institution, explicó a The Washington Post: “Si temes que alguien te siga, pasas por encima de un sensor en un momento determinado. Si alguien te sigue, también tiene que pasar sobre ese sensor y será detectado”.
(Con información de The Washington Post)
Últimas Noticias
El partido centrista D66 se impone en las elecciones de Países Bajos y frena el avance de la extrema derecha
El liderazgo de Rob Jetten ganó apoyo al prometer soluciones a la crisis de vivienda, mejoras en educación y un enfoque moderado sobre inmigración. El resultado obliga a complejas negociaciones para formar una coalición de gobierno
El huracán Melissa deja cuatro muertos, miles de damnificados y severos daños en Jamaica
El gobierno declaró al país como una zona catastrófica e inició labores de emergencia y reconstrucción. La reapertura de aeropuertos permitió la llegada de ayuda internacional
La Justicia italiana frenó la construcción del puente colgante más largo del mundo que iba a unir Sicilia y el continente
La reacción del Ejecutivo incluyó duras críticas y llamados a reformar la justicia para evitar lo que consideran una “intromisión” judicial

Donald Trump y Xi Jinping se reúnen en Corea del Sur para negociar una tregua comercial tras meses de escalada arancelaria
La cumbre tendrá lugar en Busan y busca frenar subidas de impuestos a las importaciones chinas y relajar las restricciones a exportaciones de minerales estratégicos

El juez Alexandre de Moraes descartó otorgarle una amnistía a Bolsonaro: “No se pacifica un país con impunidad”
El magistrado del Tribunal Supremo de Brasil rechazó la posibilidad de perdonar al ex presidente, condenado por intentar un golpe de Estado tras su derrota en 2022



