
El gobierno de Japón y las principales fabricantes de motocicletas advirtieron a Vietnam sobre el posible impacto económico y laboral de la decisión de prohibir el ingreso de motos a gasolina al centro de Hanói desde 2026.
La medida, oficializada en julio por la administración vietnamita tras una directiva del primer ministro Pham Minh Chinh, busca reducir los elevados niveles de contaminación atmosférica.
Según informó la agencia Reuters, el mercado vietnamita de motocicletas está valorado en USD 4.600 millones, con una tasa de uso cercana al 80% en una población de más de 100 millones.
La embajada japonesa envió una carta a las autoridades locales, describiendo el cambio como abrupto y advirtiendo sobre riesgos para empleos en industrias auxiliares como concesionarios y proveedores de repuestos. Además, solicitó un período de adaptación adecuado hacia la electrificación y la aplicación gradual de las restricciones.
Por su parte, fabricantes como Honda, Yamaha y Suzuki reclamaron formalmente ante el ejecutivo vietnamita por el peligro de interrupciones productivas y la posible quiebra de empresas de la cadena de suministro.
En Vietnam, Honda concentra el 80% de las ventas de motocicletas, comercializando 2,6 millones de unidades el año pasado, y opera cuatro plantas en el país.
Si bien casi toda su oferta en la región funciona a gasolina, actualmente cuenta con dos modelos eléctricos en el mercado. Las ventas de Honda experimentaron una caída relevante tras el anuncio, y la empresa analiza el futuro de su producción local ante la incertidumbre regulatoria.
Las ventas de autos a gasolina, agregadas por los miembros de la asociación VAMA, descendieron 18% interanual en septiembre, aunque la organización aclara que la medida sobre las motos no afecta directamente a los automóviles por ahora.
Mientras tanto, la empresa local VinFast reportó la comercialización de cerca de 70.000 motos y bicicletas eléctricas en el segundo trimestre de 2025, elevando su volumen en un 55% respecto al trimestre anterior.

En paralelo, el Parlamento japonés designó a Sanae Takaichi como primera ministra, la primera mujer que asume este cargo en Japón. Takaichi lidera un gobierno de coalición enfocado en la estabilidad política y en mantener acuerdos con la oposición, lo que podría influir en futuras decisiones relacionadas con los intereses económicos del país en el extranjero.
Hasta el momento, el gobierno de Vietnam no respondió de forma oficial a las gestiones de Japón ni a los reclamos empresariales, aunque subraya que la restricción es imprescindible para mejorar la calidad del aire en Hanói.
Además, Ciudad Ho Chi Minh proyecta restricciones similares en los próximos años. El primer ministro Pham Minh Chinh instó a una cooperación internacional en la reducción de emisiones y aseguró que se buscará una solución consensuada bajo una hoja de ruta compartida. El sector industrial y diplomático sigue atento a eventuales cambios por parte del gobierno vietnamita, sin alteraciones confirmadas en el cronograma inicial.
(Con información de Reuters)
Últimas Noticias
De Roma a Canadá: el significado de la devolución de objetos indígenas por parte del Vaticano
La transferencia de piezas etnográficas a comunidades originarias canadienses marca un hito en la revisión crítica del papel eclesiástico en la historia colonial y en la búsqueda de equidad cultural

Tras la cancelación de la reunión con Trump, Putin supervisó ejercicios con armas nucleares desde el Kremlin
Rusia difundió imágenes del mandatario observando maniobras que incluyeron lanzamientos de misiles intercontinentales y vuelos de bombarderos, reforzando sus mensajes de apremio a la comunidad internacional en medio del estancamiento de las negociaciones
