El reciente endurecimiento de las restricciones del régimen chino sobre la exportación de minerales raros ha provocado una reacción coordinada entre los principales aliados de Estados Unidos, abriendo una oportunidad inesperada para que la administración de Donald Trump recupere terreno diplomático tras años de tensiones comerciales.
En el marco de la reunión anual de líderes económicos globales celebrada en Washington, la decisión de China de imponer controles inéditos a la cadena de suministro de tierras raras se convirtió en el eje central de las discusiones, según informó Bloomberg.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, reveló que funcionarios estadounidenses mantienen conversaciones con sus homólogos de Europa, Australia, Canadá, India y otras democracias asiáticas para articular una respuesta conjunta a las medidas de Beijing.
Por su parte, el ministro de Finanzas japonés, Katsunobu Kato, instó a los países del Grupo de los Siete a “unirse y responder” ante la nueva política extorsiva china, mientras que su homólogo alemán planteó la posibilidad de una reacción coordinada del bloque.
En este contexto, el primer ministro australiano viajará a Washington la próxima semana con el objetivo de negociar un acuerdo sobre cadenas de suministro de minerales críticos, en un esfuerzo por diversificar las fuentes y reducir la dependencia de China.
Este giro contrasta con la situación de hace apenas seis meses, cuando el jefe del régimen chino Xi Jinping buscaba consolidar alianzas internacionales frente a los aranceles estadounidenses más elevados desde la Segunda Guerra Mundial. Aunque Beijing justifica sus restricciones como una respuesta a la ampliación de los controles estadounidenses, las nuevas normas exigen que incluso los exportadores extranjeros obtengan permisos para enviar productos que contengan trazas de ciertos minerales chinos a cualquier parte del mundo.
El director adjunto de investigación sobre China en Gavekal Dragonomics, Christopher Beddor, advirtió sobre los riesgos de esta estrategia: “El mayor peligro es que el gobierno chino se exceda en su postura. Interrumpir las cadenas globales de suministro de tierras raras podría dar la impresión de que Beijing está causando dificultades a numerosos países sin una razón clara”, declaró a Bloomberg.
La escalada coincide con la inminente reunión entre Xi y Trump en Corea del Sur, la primera en seis años. Se prevé que negociadores de ambos países se reúnan la próxima semana, lo que podría abrir la puerta a una distensión y a la extensión de la actual tregua arancelaria. No obstante, todo indica que China mantendrá el marco legal que ha venido desarrollando durante años para regular estas exportaciones.
El pulso actual, ya sea fruto de un error de cálculo de Beijing o de una maniobra deliberada de una superpotencia que busca controlar cadenas de suministro estratégicas, representa un revés para los intentos chinos de fortalecer sus relaciones internacionales. Hace apenas unas semanas, la cordialidad exhibida por Xi junto al primer ministro indio Narendra Modi pretendía posicionar a China como un socio alternativo para países afectados por los cambios en la política exterior estadounidense.
El representante comercial estadounidense Jamieson Greer alertó sobre el alcance de las restricciones chinas, calificándolas de “inimaginables” y advirtiendo que podrían afectar el suministro de productos que van desde sistemas de inteligencia artificial hasta electrodomésticos. Greer subrayó: “Abarca todo el mundo”, y citó como ejemplos el comercio de teléfonos inteligentes entre Corea del Sur y Australia, así como la exportación de automóviles fabricados en Estados Unidos hacia México, operaciones que podrían quedar paralizadas. Añadió: “Evidentemente, ni nosotros ni nuestros aliados vamos a aceptar ese tipo de sistema”, según recogió Bloomberg.
Tras comprobar la eficacia de su influencia en el mercado de tierras raras a principios de año, Beijing no solo adopta este método, sino que lo lleva aún más lejos. Queda por ver cómo gestionarán las autoridades del régimen comunista el volumen de trámites que implica este sistema, lo que podría llevarlas a aplicar las medidas solo cuando deseen presionar a un socio específico.
El mayor peligro para Xi reside en que los gobiernos, temerosos de futuras acciones de Beijing, opten por diversificar sus fuentes más allá de los minerales críticos. La economista jefe para Asia-Pacífico de Natixis, Alicia García Herrero, advirtió que “la pérdida final, si esto ocurre, sería muy, muy grande para China”, según declaraciones recogidas por Bloomberg.
La Unión Europea ya estudia la posibilidad de exigir a las empresas chinas la transferencia de tecnología a compañías europeas como condición para operar en su territorio. La decisión de Países Bajos de tomar el control de Nexperia evidencia que China podría quedar en desventaja cuando los países se ven obligados a elegir. Washington advirtió que el fabricante de chips deberá reemplazar a su director ejecutivo chino para evitar ser incluido en una lista negra estadounidense.
Últimas Noticias
El ejército de Estados Unidos atacó otra lancha de narcotraficantes en el Caribe cerca de Venezuela
Varios medios norteamericanos citaron este jueves fuentes oficiales confirmando que en una reciente ofensiva contra una embarcación sospechosa en aguas cercanas a Venezuela se registraron sobrevivientes

El régimen de Nicaragua otorgó una nueva concesión minera a una empresa china en la Costa Caribe Sur
La empresa Toyar Inversión Minera S.A. recibió autorización para explotar 2.500 hectáreas en el municipio de Nueva Guinea

Hamas admitió demoras en la devolución de los cuerpos de rehenes y crece la presión de Israel y Estados Unidos
El grupo terrorista palestino comunicó que parte de los cadáveres está sepultada en túneles destruidos y bajo escombros, y acusa al gobierno de Netanyahu de impedir el acceso a maquinaria para recuperarlos
Polémica en Alemania: el Parlamento comenzó a debatir cambios en el servicio militar
El proyecto, impulsado por el ministro de Defensa, Boris Pistorius, busca modernizar el sistema de registro y prevé un mecanismo de selección forzosa

Una isla española busca establecer un ecoimpuesto para uno de sus parques más emblemáticos: cómo será la medida
El gobierno local implementa una tasa ambiental con tarifas diferenciadas para turistas. Desde reserva online hasta excepciones para residentes, las claves para recorrer una de las rutas más populares de la península ibérica
