
Se ha alcanzado un acuerdo decisivo que pone fin a la guerra en Gaza. Pero ¿conducirá, como proclamó el presidente estadounidense Donald Trump, a una paz sólida y duradera?
Tanto Israel como Hamas recibieron presiones de Estados Unidos, los países árabes y Turquía, cada uno de los cuales afirmó que era hora de poner fin a una guerra de dos años que ha devastado la Franja de Gaza, matado a decenas de miles de palestinos, provocado otros conflictos en la región y aislado cada vez más a Israel.
Ese impulso selló un acuerdo sobre una primera fase que liberaría a los rehenes israelíes vivos restantes en cuestión de días a cambio de la liberación de cientos de palestinos encarcelados por Israel.
Pero dejó sin respuesta una larga lista de preguntas sobre qué sucederá a continuación.
Israel quiere asegurar el desarme de Hamas. Hamas quiere asegurar que Israel retire completamente sus tropas de Gaza y no se le permita reiniciar la guerra. Al mismo tiempo, debe formarse un gobierno de posguerra para Gaza que reemplace al gobierno de Hamas. Sin este gobierno, es improbable que se lleve a cabo la reconstrucción, lo que dejará a los más de dos millones de habitantes de Gaza en la miseria constante.

Ante la falta de confianza entre las partes, gran parte depende de la presión constante de los garantes del acuerdo: Estados Unidos, Egipto, Qatar y Turquía. Cualquier obstáculo en la resolución de estos asuntos interrelacionados puede desbaratarlo todo y potencialmente llevar a que Israel reanude su campaña para destruir a Hamas.
Esto es lo que sabemos sobre el acuerdo.
Pasos inmediatos
El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, convocó a su gabinete de seguridad y logró la aprobación del acuerdo.
Luego comenzará una retirada parcial de las fuerzas israelíes de Gaza, según funcionarios árabes y un funcionario de Hamas, que hablaron bajo condición de anonimato porque el texto del acuerdo no ha sido publicado.
El alcance de la retirada aún no se ha hecho público, pero funcionarios de Hamas han dicho que las tropas se retirarán de las zonas pobladas.
Hamas ha acordado liberar a los 20 rehenes vivos en unos días, probablemente el lunes, e Israel liberará a cientos de prisioneros palestinos. Hamas también entregará los restos de unos 28 rehenes que se cree que murieron, aunque por razones logísticas esto podría demorar más.
Al mismo tiempo, cientos de camiones con ayuda comenzarán a llegar a Gaza y su número aumentará con el tiempo.
Luego comenzarían las negociaciones para las siguientes fases.
Retirada de tropas
Hamas había insistido durante mucho tiempo en que no liberaría a sus últimos rehenes a menos que las tropas israelíes abandonaran Gaza por completo. Ahora, tras aceptar liberarlos primero, Hamas afirma que confía en las sólidas garantías de Trump de que la retirada total se llevará a cabo.
Pero no se sabe cuánto tiempo llevará esto: semanas, meses, años.
Israel ha hablado de mantener tropas en una zona de amortiguación dentro de Gaza y en el Corredor de Filadelfia, una franja de tierra en la frontera de Gaza con Egipto.
Es poco probable que Israel renuncie a esas zonas a menos que Hamas se desarme y el vacío dejado en el gobierno de Gaza sea llenado por un organismo que Israel considere aceptable.
Un plan inicial de 20 puntos, emitido por Trump la semana pasada, preveía el despliegue de una fuerza de seguridad internacional liderada por árabes en Gaza, junto con policías palestinos entrenados por Egipto y Jordania. Añadía que las fuerzas israelíes abandonarían las zonas a medida que estas fuerzas se desplegaran.
No se sabe si se seguirá ese sistema o se negociará una alternativa.
Desarme
Hamas se ha negado durante mucho tiempo a entregar sus armas, afirmando que tenía derecho a la resistencia armada hasta que termine la ocupación israelí de los territorios palestinos.
Para Israel, es una exigencia clave. Netanyahu ha reiterado que su campaña no terminará hasta que se desmantelen las capacidades militares de Hamas, incluida la red de túneles construida alrededor del territorio.
Sin embargo, hay indicios de que Hamas podría aceptar un “desmantelamiento” de sus armas ofensivas, entregándolas a un comité conjunto palestino-egipcio, según funcionarios árabes con conocimiento directo de las negociaciones que hablaron bajo condición de anonimato.
Gobierno futuro
Israel ha declarado su deseo de una Gaza libre de la influencia de Hamas. Sin embargo, también ha rechazado otorgar cualquier papel a la Autoridad Palestina, con sede en Cisjordania, o cualquier acuerdo que pueda conducir a la creación de un Estado palestino.
Hamas, que gobierna Gaza desde 2007, ha acordado dimitir del gobierno del territorio y entregar el gobierno a un grupo de tecnócratas palestinos.
Lo que ocupará su lugar aún no está claro.
Según el plan de Trump, acordado con Netanyahu, un organismo internacional –el Consejo de Paz o Junta de Paz, como se han barajado ambos nombres– gobernará.
Ostentaría la mayor parte del poder, supervisando la administración de los tecnócratas palestinos encargados de los asuntos cotidianos. También asumiría la función principal de dirigir la reconstrucción en Gaza. El plan inicial de 20 puntos de Trump preveía que el ex primer ministro británico Tony Blair dirigiera el organismo.
Hasta el momento, Hamas no ha llegado a un acuerdo y sostiene que el gobierno de Gaza debe ser elaborado entre los palestinos a la luz de sus derechos a la soberanía.
Lo que está en juego
Los israelíes celebraron el acuerdo anunciado anoche tras tres días de conversaciones en la ciudad turística egipcia de Sharm el-Sheij. Para gran parte de la opinión pública israelí, liberar a los últimos rehenes retenidos durante dos años ha sido su máxima prioridad.

Pero los palestinos de Gaza se sentían más inseguros. Había alivio por la posibilidad de que los incesantes bombardeos y las ofensivas terrestres cesaran temporalmente y la ayuda pudiera llegar. Pero también había escepticismo y preocupación sobre cuánto duraría la pausa en los combates, si cientos de miles de personas podrían regresar a sus hogares y si Gaza, con sus ciudades en gran parte en ruinas, sería reconstruida alguna vez.
Muchos palestinos temen que Israel aproveche cualquier ruptura de las conversaciones como una oportunidad para reanudar su ofensiva. Durante meses, Netanyahu y sus aliados de línea dura han insistido en que mantendrán el control directo de la seguridad sobre Gaza a largo plazo y han hablado de expulsar a la población palestina, aparentemente de forma voluntaria. En Gaza, muchos creen que ese sigue siendo el objetivo de Israel.
La presión de Estados Unidos y sus aliados —si continúa después de que los rehenes sean liberados— podría impedir que Israel reanude una guerra en toda regla.
Pero hay otro escenario, más turbio.
Si Hamas e Israel no logran un acuerdo definitivo o las negociaciones se prolongan sin resultados, Gaza podría caer en un limbo inestable, con las tropas israelíes aún controlando partes de la zona y Hamas aún activo. En ese caso, sería improbable que Israel permitiera una reconstrucción significativa, dejando a la población de Gaza languideciendo en campamentos o refugios.
(AP)
Últimas Noticias
Un terremoto de magnitud 7,6 sacudió Filipinas: las autoridades emitieron una alerta de tsunami para las zonas costeras de la isla
El Instituto Filipino de Vulcanología y Sismología señaló que el epicentro se localizó en el mar, frente a la provincia de Davao Oriental, a unos 62 kilómetros al sureste del municipio de Manay, con una profundidad de 10 kilómetros
Estados Unidos enviará 200 soldados a supervisar la implementación del acuerdo de paz entre Israel y Hamas
El contingente formará parte de una misión internacional junto a Egipto, Turquía, Qatar y Emiratos Árabes Unidos para coordinar la asistencia humanitaria y monitorear el cumplimiento de la tregua. Operarán desde un centro de coordinación civil-militar fuera de Gaza

El presidente palestino Mahmud Abbas celebró el acuerdo por Gaza: “Ha llegado el momento de una paz duradera”
En una inusual entrevista a la televisión israelí, el líder de la Autoridad Palestina calificó el acuerdo entre Israel y Hamas como “un momento histórico” y aseguró que su gobierno ya inició las reformas exigidas por Washington en el plan de paz de Trump

Estados Unidos anunció nuevas sanciones contra la red global que sostiene el comercio clandestino de petróleo iraní
El Departamento del Tesoro incluyó en la lista negra a más de 50 empresas, individuos y buques de países como China, Panamá, y Emiratos Árabes Unidos

Jóvenes marroquíes volvieron a las calles, presentaron un manifiesto y exigieron reformas estructurales
Un escrito elaborado y votado digitalmente por una agrupación obtuvo miles de respaldos y fue presentado a las autoridades, quienes respondieron públicamente y anunciaron la evaluación de los reclamos incluidos en el texto
