El presidente ruso Vladimir Putin aterrizó en Tayikistán en el marco de una visita de Estado de tres días. Para Rusia, fortalecer la relación bilateral con sus antiguos aliados centroasiáticos es crucial, especialmente desde la imposición de sanciones occidentales tras la invasión a Ucrania.
En este sentido, el arribo del mandatario ruso a Dusambé, recibido por su homólogo tayiko Emomali Rahmon, reafirma la prioridad del Kremlin de conservar alianzas estratégicas, consolidando así su influencia en la región. La agenda incluye cooperación política, económica y cultural, reafirmando la importancia mutua para el desarrollo de ambas naciones.
En consecuencia, la visita eleva a Tayikistán a la categoría de epicentro diplomático regional, principalmente porque el país acoge la cumbre de la Comunidad de Estados Independientes (CEI).
A la vez, la participación de Putin en la cumbre Asia Central-Rusia refuerza la interdependencia de Rusia con los Estados de la región Kazajistán, Kirguistán, Turkmenistán y Uzbekistán.
Simultáneamente, la presencia de Putin en suelo tayiko desafía a la comunidad internacional, dado que Tayikistán es miembro de la Corte Penal Internacional (CPI) desde 2002. La CPI emitió en 2023 una orden de arresto contra el líder ruso, una situación que expone a Dusambé a una compleja red de compromisos legales y presiones diplomáticas.
Para organizaciones como Human Rights Watch, la continuidad de la bienvenida a Putin representa una contradicción entre las obligaciones jurídicas internacionales de Tayikistán y la voluntad política de preservar la alianza con Moscú. Así se cristaliza la tensión entre el cumplimiento de compromisos globales y la defensa de intereses bilaterales prioritarios.
Por otra parte, el aumento del comercio bilateral resulta evidente si se analizan los datos recientes: la relación comercial entre Moscú y Dusambé creció en más de un 17% en los primeros siete meses de 2025, mientras que el volumen total del intercambio en 2024 rozó USD 1.500 millones.
Además, la migración laboral fortalece este lazo: más de 1,2 millones de ciudadanos tayikos trabajan en Rusia, remitiendo a su país natal USD 1.800 millones en 2024, cifra que corresponde al 17% del PIB tayiko. Estos flujos confirman la estructura de dependencia mutua que vincula directamente ambos países.
Luego, en el ámbito militar, la relación estratégica se articula alrededor de la base 201.ª de Rusia en Tayikistán, considerada un pilar fundamental en la defensa regional, especialmente en el resguardo de la frontera con Afganistán.
Según The Times of Asia Central, tanto Rusia como Tayikistán consideran prioritario mantener la estabilidad regional, un objetivo compartido que afianza la alianza militar.
A pesar de estas dificultades, ambos gobiernos mantienen su decisión de sostener el flujo de mano de obra y remesas, lo que ratifica el nexo económico y social existente entre Rusia y Tayikistán.
En ese sentido, las declaraciones de Liz Evenson, directora de Justicia Internacional de HRW, insisten en que es imprescindible cumplir con las obligaciones legales internacionales y evitar actos que puedan poner en duda la credibilidad del país anfitrión. Así, el dilema entre legalidad internacional y pragmatismo geopolítico estructura el debate actual sobre la relación entre Dusambé y Moscú.
Por si fuera poco, la situación de los derechos humanos en Tayikistán añade un elemento de complejidad a este escenario. Bajo el liderazgo de Emomali Rahmon desde 1992, el país enfrenta críticas por el aumento de la represión interna, un hecho que alimenta los informes presentados ante la CPI por presuntos crímenes de lesa humanidad.

Dicho contexto incrementa la presión exterior sobre el gobierno local, que opta por priorizar la cooperación económica y la seguridad fronteriza como ejes de su política de alianzas.
Al margen de la relación estrictamente binacional, Dusambé se convierte estos días en el foro de la cumbre de la CEI y punto de encuentro de líderes de Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia y otros Estados regionales.
De acuerdo con el Ministerio de Asuntos Exteriores tayiko, se prevé la firma de acuerdos sobre comercio, inversión, industria y cooperación humanitaria.
Además, el embajador ruso, Semyon Grigoriev, subrayó la intención de desarrollar un parque industrial en la capital, lo que dotaría de mayor infraestructura a los contactos entre ambos países y renovaría el eje económico-industrial del vínculo.
(Con información de AP y Europa Press)
Últimas Noticias
Trump afirmó que los rehenes “serán liberados probablemente el lunes” y calificó el acuerdo entre Israel y Hamas como “paz en Oriente Medio”
En una entrevista con Fox News, el mandatario estadounidense también habló sobre las próximas fases del plan para la Franja de Gaza
Estados Unidos incorporó a 15 empresas chinas a su lista de comercio restringido por vínculos con drones de Irán y Hamas
El Departamento de Comercio acusó a las compañías de facilitar la adquisición de componentes electrónicos empleados en drones operados por aliados de Irán
A días del balotaje, Bolivia está sumido en una crisis económica: “Los resultados son desastrosos”
Escasez de divisas, racionamiento de combustibles y proyectos industriales inconclusos marcan el cierre de gestión del presidente

Las familias de los rehenes en Gaza recibieron el acuerdo con “emoción” y “preocupación”
La mediación internacional concretó un avance diplomático que incluye la intervención directa de Estados Unidos y Egipto, con un compromiso oficial para restablecer el contacto entre personas desaparecidas y sus allegados
Medvedev viajó a Pyongyang para reforzar la alianza ruso-norcoreana
El vicepresidente del Consejo de Seguridad ruso encabezó una delegación para participar en la conmemoración del 80º aniversario del Partido del Trabajo de Corea, en un contexto de acercamiento político, militar y diplomático entre Moscú y el régimen de Kim Jong-un
