
El canciller de Irán, Abbas Araqhchi, afirmó este domingo que la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) “ya no es pertinente” tras el restablecimiento de las sanciones de la ONU por el programa nuclear iraní.
“Deben tomarse nuevas decisiones y, en mi opinión, el acuerdo de El Cairo ya no es pertinente en la situación actual”, declaró el ministro ante diplomáticos extranjeros, en referencia al acuerdo alcanzado en septiembre entre Irán y la agencia de la ONU.
“El Acuerdo de El Cairo ya no puede ser la base de nuestra cooperación con el OIEA en estas nuevas circunstancias, con la activación del mecanismo ‘snapback’, así que próximamente se anunciará la propuesta de Irán sobre cómo continuar con esta relación”, agregó.
Teherán había amenazado con suspender la cooperación con la agencia si intentaban reimponer las sanciones. “Los tres países europeos creyeron tener influencia y amenazaron con implementar una restitución rápida”, declaró Araghchi durante la reunión con diplomáticos extranjeros en Teherán. “Ahora que han utilizado esta influencia y han visto los resultados... los tres países europeos han reducido definitivamente su papel y prácticamente han eliminado la justificación para negociar con ellos”, continuó.
Añadió que el trío europeo “tendrá un papel mucho menor que en el pasado” en cualquier futura diplomacia sobre el expediente nuclear de Irán.
Francia, Alemania y el Reino Unido (E3) activaron el 28 de agosto el mecanismo para el restablecimiento automático de las sanciones internacionales contra Irán a raíz de su programa nuclear. Estos países ofrecieron al Estado persa aplazar la restauración de las medidas punitivas si reanudaba la cooperación con la agencia nuclear de la ONU, informaba sobre el destino de 440 kilos de uranio enriquecido al 60 % y volvía a la mesa de negociación con Estados Unidos.
Bajo esa presión y tras varias rondas de negociaciones, Irán y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) firmaron el acuerdo de El Cairo, considerado insuficiente por los europeos. El texto no permitía la inspección directa de las plantas nucleares iraníes por parte de los inspectores de la agencia internacional, lo que suscitó dudas sobre la transparencia del proceso.
El 28 de septiembre, se restituyeron las seis resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU adoptadas entre 2006 y 2010 contra Irán. Estas resoluciones prohíben el enriquecimiento de uranio y las actividades balísticas, establecen un embargo de armas y el congelamiento de activos, y autorizan inspecciones de aviones y buques iraníes en aguas internacionales. Además, se impusieron limitaciones bancarias y financieras que afectan de manera directa a la economía iraní.
El régimen persa acusó al OIEA de no condenar los ataques perpetrados contra sus instalaciones nucleares, a pesar de ser signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP).

Los países occidentales, encabezados por Estados Unidos e Israel, acusan a Irán de buscar armas nucleares y definen el enriquecimiento de uranio como una línea roja.
Irán rechaza categóricamente las acusaciones, insistiendo en que su programa nuclear tiene fines exclusivamente civiles y que tiene derecho al enriquecimiento en virtud del TNP. Algunos parlamentarios iraníes han planteado la idea de abandonar el TNP, mientras que el presidente Masoud Pezeshkian ha declarado que Teherán mantendrá su compromiso con las obligaciones que le impone el tratado.
Araghchi afirmó que la decisión de Teherán sobre la cooperación con la agencia se anunciará, sin entrar en detalles, aunque añadió que aún hay margen para la diplomacia.
Irán había iniciado conversaciones con Estados Unidos en abril para alcanzar un nuevo acuerdo sobre su programa nuclear. Sin embargo, los ataques israelíes de junio contra instalaciones nucleares, militares y residenciales iraníes paralizaron las conversaciones.
Teherán acusó a Estados Unidos de socavar la diplomacia e instó a que se le garantizaran garantías y se reconocieran sus derechos antes de cualquier posible reanudación de las negociaciones.
(con información de AFP)
Últimas Noticias
El deshielo de permafrost en Alaska revela riesgos invisibles para infraestructuras y clima global
A medida que el calentamiento global avanza, el descongelamiento en ciudades como Nunapitchuk expone no solo casas y carreteras, sino también enormes reservas de carbono listas para escapar a la atmósfera

La UE dijo que Rusia oculta su “fracaso” militar en Ucrania “con ataques terroristas” contra la población civil
Kaja Kallas, jefa de la diplomacia europea, aseguró que el bloque continental seguirá apoyando a Kiev “el tiempo que sea necesario”. Este domingo Moscú lanzó un bombardeo masivo que dejó al menos cinco muertos
Un veterano israelí de 73 años comparó la Guerra de Yom Kippur con Gaza: “Esta es la más larga y más dura que hemos tenido”
El teniente coronel Shlomo Nachma combatió en 1973 contra ejércitos convencionales durante 19 días. Ahora lleva casi dos años movilizado contra Hamas. “Cuando luchas contra ejércitos sabes con quién hablar. Con los terroristas, no sabes nada”, afirma en una entrevista con Infobae

Netanyahu ordenó pausar “ciertos ataques” en Gaza antes de las negociaciones con los terroristas de Hamas
El Ejército israelí solo permitirá acciones defensivas antes de las conversaciones previstas para el lunes en El Cairo. La portavoz del premier aclaró que no hay cese de hostilidades oficial
Tragedia en Indonesia: aumentó a 40 la cifra de muertos tras el colapso de una escuela en Java
Los equipos de emergencia intensificaron la búsqueda de estudiantes desaparecidos tras el derrumbe de una sala de oración en Sidoarjo, mientras crece la indignación por la construcción ilegal que habría provocado la tragedia
