El presidente de Rusia, Vladimir Putin, alertó este jueves sobre el riesgo de una “nueva escalada” en las relaciones con Estados Unidos en caso de que Washington proceda con el suministro de misiles Tomahawk a Ucrania.
Durante su intervención en el Club de debate Valdái en Sochi, Putin calificó este armamento como “poderoso”, y subrayó que, aunque “ya no es tan moderno”, representa una amenaza real. “¿Los Tomahawk pueden causarnos daños? Pueden. Pero nosotros desarrollaremos nuestros sistemas de defensa antiaérea”, aseguró el mandatario, advirtiendo que la decisión de entregar dichos misiles provocará un deterioro en los vínculos entre Moscú y Washington, donde “se perfiló la luz al final del túnel” en fechas recientes.
Putin recordó que, a su juicio, resulta “imposible utilizar los Tomahawk sin la participación directa de militares estadounidenses”, y consideró que el empleo de estos sistemas implicará “una nueva etapa, cualitativamente nueva, en la escalada, incluso en las relaciones entre Rusia y Estados Unidos”. Estas declaraciones se enmarcan en el creciente debate acerca del apoyo militar occidental a Kiev desde el inicio de la ofensiva rusa en febrero de 2022.
El aviso del presidente ruso se produce después de que el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, indicara que Washington está evaluando, “por primera vez desde que comenzó la guerra”, la autorización del envío de misiles de precisión Tomahawk a Ucrania.
Estos proyectiles cuentan con un alcance de 2.500 kilómetros y permitirían al ejército ucraniano atacar “numerosos objetivos clave situados en territorio ruso”, según comunicó Vance a medios estadounidenses. El vicepresidente precisó, además, que el análisis para una posible entrega de los misiles se encuentra en etapa de estudio, a la espera de definiciones de la administración estadounidense.
Consultado sobre el posible impacto de la llegada de misiles Tomahawk al campo de batalla, Putin reiteró que “sería peligroso”, ya que el poder destructivo de los misiles crucero se suma a las capacidades ya desplegadas en la región por las fuerzas ucranianas respaldadas por la OTAN. No obstante, el presidente añadió que Rusia “limitará su acción a derribar estos misiles y continuar el desarrollo de su defensa antiaérea”.
En paralelo, fuentes estadounidenses citadas por la agencia Reuters dieron a conocer el miércoles que Estados Unidos analiza proporcionar a Ucrania información de Inteligencia sobre objetivos energéticos de largo alcance en territorio ruso, en el marco de la deliberación sobre el envío de misiles Tomahawk u otros sistemas avanzados. Los funcionarios consultados destacaron que estas posibilidades forman parte de una “nueva fase” en la cooperación militar occidental hacia Kiev.
En su discurso en Sochi, Putin situó además el proceso de rearme europeo como otro factor de tensión. El presidente ruso afirmó que Moscú sigue “atentamente la militarización creciente de Europa” y prometió una respuesta “muy convincente a las amenazas”, tras el incremento del gasto en defensa de varios países europeos desde la invasión rusa. Putin sostuvo que “la respuesta a las amenazas será, como mínimo, muy convincente”, y remarcó que “nosotros nunca hemos iniciado una confrontación militar”.
En la misma intervención, el mandatario ruso acusó a las potencias europeas de obstaculizar una solución negociada a la guerra en Ucrania y de promover, en sus palabras, “una escalada permanente del conflicto”. Al abordar los orígenes de la crisis, Putin responsabilizó a “quienes se consideraron vencedores” tras la Guerra Fría de intentar imponer “concepciones unilaterales y subjetivas de la seguridad”, citando esta postura como la causa original “no solo del conflicto ucraniano, sino también de otros conflictos graves del siglo XXI”.
En cuanto al vínculo bilateral con Washington, Putin recordó intentos pasados de distensión y describió a Donald Trump como un líder de enfoque “racional” y guiado por los intereses nacionales de su país. “Nuestros puntos de vista sobre muchos problemas mundiales no coinciden. Para grandes potencias, eso es normal”, opinó.
(Con información de AFP, EFE y Reuters)
Últimas Noticias
Hong Kong continúa con la búsqueda de cientos de desaparecidos tras el incendio en un complejo residencial que dejó al menos 55 muertos
Equipos de emergencia intentan rescatar a más de 250 personas aún no localizadas tras el devastador fuego que arrasó varios rascacielos, mientras se investigan posibles negligencias que ocasionaron el siniestro
Trump anunció que Sudáfrica no será invitada al G20 de 2026 por los “terribles abusos” contra los derechos humanos en el país
A través de su cuenta en la red Truth Social, el presidente estadounidense sostuvo que la administración sudafricana no abordó los presuntos abusos contra poblaciones blancas y que se negó a ceder la presidencia del grupo durante la última reunión del grupo internacional

Macron anunciará la restauración voluntaria del servicio militar para reforzar la defensa de Francia ante la amenaza rusa
Según el Palacio del Elíseo, el mandatario francés explicará los detalles de la medida desde las 10:00 GMT durante una visita a una brigada de infantería en los Alpes, en el sureste del país
El papa León XIV viaja a Turquía en su primera gira internacional para impulsar la unidad cristiana
La visita incluye un encuentro con el presidente Recep Tayyip Erdogan y suma una segunda etapa en Líbano. El itinerario comienza en Ankara, adonde el pontífice estadounidense llegará poco después del mediodía
Miles de cubanos permanecen sin electricidad, agua potable ni refugio tras casi un mes del paso del huracán Melissa
Los residentes denuncian que la ayuda prometida por el régimen no llega, mientras las protestas aumentan ante los prolongados apagones


