El director del OIEA Rafael Grossi negocia con Rusia y Ucrania para restablecer el suministro eléctrico de la central nuclear de Zaporizhzhia

La planta nuclear más grande de Europa lleva diez días operando únicamente con generadores de emergencia tras la desconexión de su última línea eléctrica, en medio de los combates en el frente de guerra

Guardar
Vladimir Putin y Rafael Grossi
Vladimir Putin y Rafael Grossi en Moscú

El Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) ha vuelto a encender las alarmas sobre la seguridad nuclear en Europa. Su director general, Rafael Grossi, anunció este viernes que se encuentra en negociaciones con las autoridades de Rusia y Ucrania para restablecer el suministro eléctrico externo en la central nuclear de Zaporizhzhia, la mayor de Europa, que lleva diez días funcionando únicamente con generadores de emergencia.

Grossi explicó que existen propuestas “detalladas” para reparar la infraestructura dañada. “Ambas partes han dicho que están preparados para llevar a cabo las reparaciones necesarias en sus respectivas partes de la línea de frente. Pero para que esto ocurra, la situación de seguridad en el terreno debe mejorar para que los técnicos puedan llevar a cabo su trabajo vital sin poner en peligro sus vidas. Estoy en continuo contacto con altos funcionarios rusos y ucranianos para alcanzar este importante objetivo tan pronto como sea posible”, declaró.

Dependencia de generadores y riesgos de seguridad

Desde el 23 de septiembre, la planta opera desconectada de la red eléctrica tras la caída de la última línea de 750 kilovoltios en la zona controlada por Rusia. Se trata de la décima interrupción desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, aunque, según Grossi, esta pérdida de energía es “de lejos la más duradera”.

Foto proporcionada por el servicio
Foto proporcionada por el servicio de prensa de la Presidencia muestra al director general de la OIEA, Rafael Grossi (D), y al presidente ucraniano Volodimir Zelenski (I) reunidos en Kiev, Ucrania, el 4 de febrero de 2025. (EFE/EPA/SERVICIO DE PRENSA PRESIDENCIAL)

Actualmente, la central obtiene energía de ocho generadores diésel de emergencia que garantizan funciones críticas como la refrigeración de los reactores y el combustible nuclear. Otros doce generadores permanecen en reserva y hay suficiente combustible para al menos diez días, con suministros adicionales llegando a diario. Grossi señaló que, por el momento, estos sistemas están funcionando “sin problema” y con “abundante combustible de reserva”.

Sin embargo, el director general advirtió de la gravedad de la situación: “Para la seguridad nuclear, esta es una situación muy grave. Pido a ambas partes que hagan lo necesario para prevenir un empeoramiento mayor. Es una cuestión de voluntad política, no de si es técnicamente posible, que lo es”.

Aunque los seis reactores de Zaporizhzhia están apagados desde 2022, el peligro de una pérdida total de energía persiste. Sin refrigeración, el combustible nuclear podría sobrecalentarse y desencadenar una fusión con liberación de radiactividad, un escenario que Grossi calificó como inaceptable.

La central, en poder de Rusia desde marzo de 2022 y ubicada en una zona de intensos enfrentamientos, se ha convertido en un punto crítico del conflicto. Las autoridades ucranianas y rusas suelen cruzarse reproches sobre ataques en las inmediaciones de estas instalaciones, donde hay de forma permanente un equipo de expertos del OIEA. La actual desconexión se produjo tras daños causados por actividad militar a apenas 1,5 kilómetros de la planta.

(Con información de EFE/EP)

Últimas Noticias

El aeropuerto de Múnich suspendió sus operaciones por segundo día consecutivo tras un nuevo avistamiento de drones no autorizados

La administración aeroportuaria detuvo el tráfico aéreo como consecuencia del sobrevuelo de los dispositivos. La decisión afectó a más de 6.500 pasajeros y generó una respuesta urgente de seguridad

El aeropuerto de Múnich suspendió

La primera etapa del plan de Trump y los 20 puntos de la propuesta para poner fin a la guerra en Gaza

El proyecto liderado por el presidente estadounidense incluye acciones diplomáticas y militares, buscando alcanzar un acuerdo definitivo que permita la estabilidad en la región y la protección de la población civil

La primera etapa del plan

Tras la respuesta de Hamas al plan de Trump, Israel se prepara para la “implementación inmediata” de la primera etapa del plan de paz

El primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que “seguiremos trabajando para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel que son coherentes con la visión del presidente Trump”

Tras la respuesta de Hamas

Finlandia inauguró un nuevo mando terrestre de la OTAN en Mikkeli para reforzar el flanco norte frente a Rusia

El espacio, que funcionó como el cuartel general finlandés durante la Segunda Guerra Mundial, alojará tropas aliadas y coordinará operaciones en la región septentrional

Finlandia inauguró un nuevo mando

La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua

El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo

La ONU exigió al régimen
MÁS NOTICIAS