Murió Jane Goodall, la reconocida defensora de los derechos de los animales

“Los descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una defensora incansable de la protección y restauración de nuestro mundo natural”, afirmó el Instituto Jane Goodall en un comunicado emitido el miércoles

Guardar
El primer encuentro de Jane
El primer encuentro de Jane Goodall con chimpancés salvajes en 1960, cuando inició un estudio que cambió para siempre la visión de la humanidad sobre estos primates. (National Geographic)

La Dra. Jane Goodall, recordada como defensora de los animales y reconocida investigadora de chimpancés, falleció por causas naturales, anunció el Instituto Jane Goodall en un comunicado el miércoles.

Tenía 91 años.

“Los descubrimientos de la Dra. Goodall como etóloga revolucionaron la ciencia, y fue una incansable defensora de la protección y restauración de nuestro mundo natural”, afirmaba el comunicado que anunciaba su fallecimiento.

Goodall se encontraba en California al momento de su fallecimiento, en una gira de conferencias por Estados Unidos, según el comunicado.

La trayectoria profesional de Goodall comenzó lejos de la disciplina científica. Nacida el 3 de abril de 1934 en Londres, su primer contacto con estos animales se remonta al segundo cumpleaños, cuando recibió un chimpancé de peluche llamado Jubilee. Sin embargo, su vínculo con África y los chimpancés se forjó a los 23 años, durante un viaje a Kenia en el que portaba únicamente un título de secretariado y experiencia en una compañía de documentales. Allí conoció al antropólogo Louis Leakey, quien la invitó como asistente a la garganta de Olduvai, en busca de restos fósiles y pistas sobre los ancestros humanos.

(National Geographic)
(National Geographic)

El verdadero punto de inflexión de su carrera se produjo cuando Leakey la envió en 1960 al Parque Nacional de Gombe, en Tanzania, acompañada de su madre, para vivir rodeada de chimpancés en plena naturaleza. Según relataba Goodall en un documental de National Geographic de 2017, Leakey esperaba que el estudio de los chimpancés arrojara luz sobre la prehistoria del ser humano. Durante esta investigación, Goodall identificó una conducta hasta entonces desconocida: los chimpancés empleaban palitos de madera para extraer termitas de sus nidos y también cazaban pequeños mamíferos para alimentarse, lo que desafiaba la creencia ampliamente aceptada de que eran herbívoros y ajenos a la fabricación de herramientas. “Ahora tenemos que redefinir la palabra ‘hombre’, la palabra ‘herramienta’ o incluir a los chimpancés con los humanos”, reconoció Leakey con emoción tras conocer el hallazgo de su discípula.

(Agustin Marcarian)
(Agustin Marcarian)

Inspirada de niña por obras como “El libro de la selva”, “Tarzán” y “Dr. Dolittle”, Goodall encontró en el comportamiento de los chimpancés un modo de comprender la evolución humana. Sus trabajos de campo fueron la base para formar un equipo científico de investigación, obtener el doctorado honorario en Etología de la Universidad de Cambridge en 1965 y, más adelante, fundar en 1977 el Instituto Jane Goodall, enfocado en la conservación del hábitat y la mejora de la vida de la especie.

En 1987, Goodall delegó el trabajo de campo en su equipo y echó raíces temporales en Bournemouth, al sur de Inglaterra, ciudad donde creció y desde donde comenzó a dedicar la mayor parte del año a giras internacionales para defender la importancia de la naturaleza y la protección de la biodiversidad. La naturista enfatiza que “es perfectamente posible estar involucrada sentimentalmente con los chimpancés y sentir empatía por ellos”, frase que ejemplifica su acercamiento humano y empático a la ciencia y la conservación animal.

La primatóloga británica Jane Goodall
La primatóloga británica Jane Goodall habla durante una rueda de prensa este jueves, en Medellín (Colombia). EFE/Luis Eduardo Noriega Arboleda

A lo largo de su carrera, Goodall ha recibido más de una veintena de doctorados honoris causa y distinciones internacionales como la Medalla de Tanzania, el título de Comandante de la Orden del Imperio Británico, la medalla Hubbard de la National Geographic Society y los premios de Kioto, Caring y Gandhi/King de la No Violencia. Fue Embajadora de Paz de Naciones Unidas en 2002 y galardonada con la Medalla Benjamin Franklin al año siguiente. Entre los actos de reconocimiento en España, figuran el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 2003 y el Premio Internacional de Catalunya de 2015. Premios recientes, como el Templeton de 2021 y la medalla Stephen Hawking a la comunicación científica en 2022, consolidan su relevancia pública.

El impacto de su figura ha superado también el campo científico, inspirando la serie infantil ‘Jane’ en Apple TV, centrada en una niña y un chimpancé como compañero de aventuras. Paralelamente, Goodall ha extendido su labor divulgativa implicándose en causas en defensa de los animales y la naturaleza, defendiendo activamente los derechos de los animales y el valor de la biodiversidad en distintos escenarios internacionales.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Reino Unido interceptó dos buques rusos en el canal de la Mancha

El Ministerio de Defensa también desplegó tres aviones de patrulla Poseidon en Islandia como parte de una misión de la OTAN para rastrear la actividad de barcos y submarinos rusos en el Atlántico Norte y el Ártico

Reino Unido interceptó dos buques

Así es el impactante refugio de cristal autosuficiente ubicado en los Alpes que fusiona arquitectura y tecnología

El innovador diseño, ideado para proteger a montañistas en condiciones extremas, combina sostenibilidad y estética inspirada en Milán

Así es el impactante refugio

Zelensky agradeció a Trump por el apoyo de EEUU a Kiev frente a la agresión rusa: “Ha estado salvando vidas ucranianas”

El mandatario ucraniano valoró la colaboración estadounidense desde el envío de armamento hasta la asistencia diplomática, mientras representantes de ambos gobiernos discuten posibles acuerdos para poner fin a la guerra

Zelensky agradeció a Trump por

EEUU y Ucrania destacaron que hubo “buenos progresos” en el inicio de las negociaciones de paz en Ginebra

El secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, aseguró que ambas delegaciones avanzaron “bastante” en el “repaso de los puntos uno por uno” del plan de paz propuesto por Donald Trump

EEUU y Ucrania destacaron que

Reino Unido acelera su apuesta por la computación cuántica, una revolución tecnológica que podría transformar la realidad mundial

Este avance promete transformar industrias e impulsar innovaciones tecnológicas, además de alianzas internacionales, con oportunidades inéditas en áreas como la seguridad, la industria y la economía digital

Reino Unido acelera su apuesta
MÁS NOTICIAS