Condenaron a muerte a Joseph Kabila, ex presidente del Congo: qué crímenes se le imputan

Tras dieciocho años en el poder y un largo silencio desde su marcha en 2019, permaneció fuera del país en un exilio autoimpuesto hasta 2023. Pero fue juzgado en ausencia y no hay precisión sobre su paradero

Guardar
El ex presidente de la
El ex presidente de la República Democrática del Congo, Joseph Kabila. REUTERS/Siphiwe Sibeko

La Justicia militar de la República Democrática del Congo (RDC) condenó a la pena de muerte al ex presidente Joseph Kabila (2001-2019), al declararlo culpable de traición por apoyar al grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23), que combate en el este del país contra el Ejército congoleño.

El Tribunal Superior Militar, con sede en Kinsasa, donde Kabila, de 54 años, ha sido juzgado ‘in absentia’ desde el pasado 25 de julio, lo describió como “líder” de la coalición Alianza Río Congo (AFC, por sus siglas en francés), considerada el brazo político del M23, según medios locales.

El auditor general de las Fuerzas Armadas (una especie de fiscal), general Lucien René Likulia, pidió en agosto la pena capital para Kabila, al considerarlo el autor intelectual de la violencia perpetrada por el M23, que cuenta con el respaldo de la vecina Ruanda, según han confirmado las Naciones Unidas y varios países.

Kabila fue condenado sin circunstancias atenuantes por traición, participación en un movimiento insurreccional, crímenes contra la paz y la seguridad de la humanidad, asesinato, violación, conspiración y apología de crímenes de guerra.

El M23 acusa al Ejército
El M23 acusa al Ejército de RDC de destruir infraestructura "esencial" y promete "proteger a los civiles"

“En aplicación del artículo 7 del Código Penal Militar, (el tribunal) dicta una única pena, la más severa: la pena de muerte”, señaló el tribunal en la sentencia.

Las partes civiles de la acusación, incluidas varias provincias orientales afectadas por la violencia del M23, habían pedido sustituir el cargo de traición por el de espionaje, además de solicitar cadena perpetua y una multa de 30.000 millones de dólares contra el exmandatario.

Finalmente, la Justicia congoleña impuso a Kabila el pago de 33.000 millones de dólares en concepto de daños y perjuicios: 29.000 millones para el Estado congoleño y 2.000 millones para cada una de las provincias de Kivu del Norte y Kivu del Sur, en el este del país, afectadas por la ofensiva del M23.

El Senado (Cámara alta del Parlamento) retiró el 22 de mayo la inmunidad de Kabila, como pedía la Fiscalía militar, y, solo un día después, el expresidente denunció en un discurso emitido desde una localización desconocida la “deriva autoritaria” y el “colapso de las instituciones” en la RDC.

Partidarios de la oposición congoleña
Partidarios de la oposición congoleña corean consignas mientras destruyen la valla publicitaria del presidente Joseph Kabila durante una marcha para presionar al presidente a dimitir en la capital de la República Democrática del Congo, Kinshasa. REUTERS/Kenny Katombe

En paralelo, el Gobierno suspendió en abril las actividades de su formación, el Partido Popular para la Reconstrucción y la Democracia (PPRD), e incautó sus bienes, también bajo la acusación de colaborar con los rebeldes.

Tras dieciocho años en el poder y un largo silencio desde su marcha en 2019, Kabila permaneció fuera del país en un exilio autoimpuesto desde finales de 2023, principalmente en Sudáfrica.

En abril, anunció su regreso a la RDC para “contribuir a una solución” a la crisis en el este y en mayo viajó a Goma, capital de la provincia de Kivu del Norte, bajo control del M23 desde el pasado enero.

Las perspectivas de una salida negociada al conflicto se reactivaron con la firma en Washington, el 27 de junio, de un acuerdo de paz a nivel ministerial entre la RDC y Ruanda, y con la declaración rubricada el 19 de julio en Doha entre el Gobierno y el M23, pero la violencia continúa.

Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por los rebeldes y el Ejército, pese a la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco).

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

Europa acelera el plan para crear un “muro de drones” ante la amenaza rusa en la frontera oriental

Fabricantes de defensa y líderes políticos impulsan una estrategia conjunta para reforzar la protección aérea tras recientes incursiones, mientras crece la presión por una respuesta coordinada frente a riesgos en la región

Europa acelera el plan para

El momento en que la Policía abatió al terrorista que atacó la sinagoga de Manchester

Dos personas murieron y tres resultaron gravemente heridas en las afueras de un templo judío, donde la policía respondió al ataque con disparos y activó protocolos de emergencia. IMÁGENES SENSIBLES

El momento en que la

La Justicia de Corea del Sur le negó la libertad condicional al expresidente Yoon Suk Yeol

El tribunal desestimó la petición citando temores de obstrucción a la investigación y posible destrucción de evidencia

La Justicia de Corea del

Por qué Ucrania necesita renovar sus defensas ante los ataques masivos de Putin

Moscú ha modificado sus misiles balísticos para evadir los sistemas Patriot estadounidenses, reduciendo la tasa de intercepción ucraniana del 37% al 6% en solo un mes. Con el invierno aproximándose, Kiev enfrenta una amenaza renovada contra su infraestructura crítica

Por qué Ucrania necesita renovar

El Gabinete de Papúa Nueva Guinea aprobó el tratado de defensa con Australia que pone límites la influencia de China

El primer ministro James Marape anunció la aprobación de un tratado de defensa con el país, que permitirá mayor integración militar y abre la puerta a que ciudadanos papúes sirvan en fuerzas australianas

El Gabinete de Papúa Nueva
MÁS NOTICIAS