
Naciones Unidas exhortó este martes al régimen talibán a restablecer el acceso a internet y a las telecomunicaciones en Afganistán, 24 horas después de que las autoridades impusieran un corte generalizado a estos servicios. Se trata de la primera vez que el país queda incomunicado desde el regreso de los talibanes al poder en 2021, en medio de una serie de restricciones impuestas bajo su interpretación de la ley islámica.
La interrupción comenzó el lunes por la noche, cuando la señal de los teléfonos móviles y de internet se debilitó progresivamente hasta caer por debajo del 1% de los niveles habituales, según el observatorio NetBlocks. AFP confirmó que perdió contacto con su oficina en Kabul hacia las 13H15 GMT. Pocos minutos antes, un responsable del régimen había indicado que el corte duraría “hasta nuevo aviso”.
Los talibanes justificaron el bloqueo alegando el “mal uso” de internet y la necesidad de frenar la difusión de “actos inmorales”, en el marco de su estricta interpretación de la sharia. El régimen ya había bloqueado el acceso a internet de alta velocidad en algunas provincias a principios de mes, en una denominada campaña contra el “vicio”.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Turk, reclamó “una reconexión inmediata”, advirtiendo que la medida afecta especialmente a mujeres y niñas, “ya excluidas de la vida pública”. La oficina del Alto Comisionado subrayó que el cierre de internet conlleva implicaciones “extremadamente graves”, ya que “limita el libre flujo de información crucial para las actividades del día a día, incluido el acceso a servicios esenciales que van desde la sanidad y la educación a la banca”.
La Misión de Asistencia de la ONU en Afganistán denunció que el corte “aisló casi por completo a Afganistán del resto del mundo y puede causar un daño considerable al pueblo afgano”. En su comunicado, la misión alertó sobre el riesgo para “la estabilidad económica” y la posibilidad de agravar “una de las peores crisis humanitarias del mundo”.
Fuentes diplomáticas aseguraron que el martes las redes móviles estaban en su mayoría fuera de servicio, mientras que todos los vuelos fueron anulados en el aeropuerto de Kabul. Una fuente de la ONU reconoció que sus operaciones estaban “gravemente perturbadas” y que debían recurrir a radios y enlaces satelitales limitados.
La directora de Amnistía Internacional para el sur de Asia, Smriti Singh, señaló que el acceso a la información es vital para la protección de los Derechos Humanos y acusó al régimen integrista de querer “que el mundo no sepa las violaciones que ocurren dentro del país”.
“Ahora que las mujeres y las niñas están vetadas en las escuelas a partir de primaria, el acceso a internet es clave para su educación. El cierre obstaculiza su capacidad para aprender y no puede justificarse en ninguna circunstancia”, advirtió Singh.
(Con información de AFP/EP)
Últimas Noticias
Estados Unidos sancionó a una red iraní de adquisición de armas: la medida alcanza a 21 empresas y 17 personas
El Departamento del Tesoro apuntó a compañías e individuos vinculados al programa de misiles del régimen, acusándolos de ser una “amenaza significativa” para las tropas estadounidenses y el transporte comercial

La Sagrada Familia se convirtió en el edificio cristiano más alto de Europa
El avance arquitectónico impulsa un programa de actos conmemorativos y una transformación urbana que cambiará el paisaje de Barcelona

Wall Street cotiza con incertidumbre por el cierre de gobierno y los datos de empleo: el oro marcó un nuevo récord
Los índices fueron golpeados por la paralización de servicios federales y un reporte que muestra la tercera pérdida de empleos privados en cuatro meses

Donald Trump firmó una orden ejecutiva en la que se compromete a defender a Qatar
El documento, fechado el mismo día de la visita del primer ministro israelí Benjamin Netanyahu a Washington, busca tranquilizar a Doha tras la operación de Israel contra la cúpula del grupo terrorista Hamas en territorio catarí
