El presidente de Bolivia, Luis Arce, responsabilizó directamente a su ex-aliado político, Evo Morales, de la fractura de la izquierda que derivó en su derrota en las elecciones presidenciales. En una entrevista concedida en Nueva York al diario brasileño Folha de Sao Paulo, el mandatario aseguró que Morales actuó “motivado por la ambición” y selló un pacto con la derecha para debilitar su gestión.
“Fuimos divididos (la izquierda) por la ambición de Evo Morales, que siempre quiso ser el candidato (presidencial), a pesar de que sabía que, constitucionalmente, no podía serlo”, afirmó Arce en la Asamblea General de la ONU. El presidente boliviano acusó a Morales de negociar con la oposición en la Asamblea Legislativa con el fin de boicotear proyectos de ley cruciales, especialmente en el ámbito económico, lo que habría derivado en un bloqueo financiero para el país.
“Y eso al final perjudicó no solo al Gobierno sino también al pueblo boliviano, que comenzó a sufrir las consecuencias del estrangulamiento financiero que la derecha promovió en un pacto de sangre con el ‘evismo’ en la Asamblea Legislativa Plurinacional”, sostuvo.

Arce subrayó que la crisis se gestó desde el regreso de Morales al país en 2020, tras su exilio en Argentina, con un plan para volver a postularse en 2025. Según el mandatario, desde entonces el expresidente inició una campaña sistemática de desgaste: “Desde entonces comenzó su tarea de desacreditar, atacar y calumniar al Gobierno. Él pensaba que, con esa lógica de desgaste del Gobierno, sería el candidato que todos querían. Pero se equivocó y los resultados de las elecciones mostraron que, divididos, perdimos todo”.
Para Arce, la ambición de Morales abrió el camino para que en la segunda vuelta presidencial compitan figuras de derecha y extrema derecha, como Rodrigo Paz y Tuto Quiroga, con propuestas neoliberales.
“Evo Morales fue la causa de la desintegración de la izquierda y de la derrota en las elecciones. Evo es un populista y el resto de nosotros no. La ambición de una persona fue lo que nos llevó a ese problema”, aseveró.
El jefe de Estado también atribuyó el fracaso del proyecto de industrialización —incluida la explotación del litio con contratos por 2.000 millones de dólares firmados con empresas chinas y rusas— al pacto entre Morales y la derecha, que impidió la ratificación legislativa.
“Cuando podíamos gobernar por decretos, lo hicimos. Pero, en el momento en que surgían los asuntos estructurales, de grandes inversiones, y había que pedir la anuencia de la Asamblea para créditos internacionales, enfrentábamos esa oposición”, explicó.
Asimismo, vinculó los ataques del expresidente con el frustrado intento de golpe de Estado, al considerar que Morales insistía en una candidatura imposible que generaba mayor tensión política en el país.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Tras la respuesta de Hamas al plan de Trump, Israel se prepara para la “implementación inmediata” de la primera etapa del plan de paz
El primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que “seguiremos trabajando para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel que son coherentes con la visión del presidente Trump”
Finlandia inauguró un nuevo mando terrestre de la OTAN en Mikkeli para reforzar el flanco norte frente a Rusia
El espacio, que funcionó como el cuartel general finlandés durante la Segunda Guerra Mundial, alojará tropas aliadas y coordinará operaciones en la región septentrional
La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo

Un fotoperiodista francés murió en Donbás tras un ataque con un dron ruso
El legado de Antoni Lallican trasciende su labor como testigo de la guerra, ya que su trabajo permitió que la realidad de Ucrania llegara al mundo
