Cronología de las treguas en Gaza: dos alto el fuego quebrados y “pausas tácticas” que no frenaron la guerra

La nueva propuesta estadounidense busca poner fin a una ofensiva que solo se detuvo durante seis días en 2023 y dos meses a inicios de 2025

Guardar
Palestinos corren a cubrirse durante
Palestinos corren a cubrirse durante un ataque aéreo israelí contra un edificio en la ciudad de Gaza, el 5 de septiembre de 2025, después de que el Ejército israelí emitió una advertencia (AP Foto/Yousef Al Zanoun, Archivo)

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, aceptó este lunes en una comparecencia en la Casa Blanca la última propuesta estadounidense de alto el fuego en Gaza, sobre la que aún se tiene que pronunciar el grupo islamista Hamás y que supone un nuevo intento de conseguir la paz, a una semana de cumplirse el segundo aniversario de los ataques del 7 de octubre.

La esperanza de alcanzar un alto el fuego ha pasado desde 2023 por distintas fases. Entre los principales escollos han figurado tradicionalmente la petición del grupo terrorista Hamas de una tregua que suponga el fin definitivo de la guerra, el desarme del grupo islamista, así como la insistencia israelí en mantener su presencia en la Franja de Gaza.

Durante casi dos años de ofensiva, se han producido hasta el momento dos treguas, la primera de ellas, de seis días, en noviembre de 2023, que supuso la liberación de 105 rehenes de Hamas en Gaza y 205 presos palestinos en Israel, y la segunda, de casi dos meses, en enero de 2025.

Este último alto el fuego supuso la liberación de 33 rehenes mientras Israel emprendía la retirada progresiva de sus tropas, así como la puesta en libertad de presos palestinos, unos 1.900 en total.

Duró hasta que el 18 de marzo Israel lo rompió de forma unilateral y volvió a su ofensiva en Gaza, donde se han producido hasta el momento 66.000 muertes por el fuego israelí e Israel ha ocupado un 80 % de su territorio.

Soldados israelíes utilizan binoculares para
Soldados israelíes utilizan binoculares para mirar edificios dañados en la Franja de Gaza desde el sur de Israel, el miércoles 13 de agosto de 2025 (AP Foto/Ariel Schalit)

A continuación, las fechas destacadas en las negociaciones en la que media Egipto, Qatar y EEUU:

2023

23 noviembre: Egipto confirma un acuerdo de tregua temporal de cuatro días que incluye la liberación de rehenes a cambio de presos. Al día siguiente, Hamas libera a 24 rehenes e Israel excarcela a 39 palestinos.

27 noviembre: La tregua se extiende dos días más. En total, 105 rehenes fueron liberados —24 de ellos extranjeros— a cambio de la excarcelación de 240 presos palestinos.

2024

9 abril: Tras una ronda de conversaciones en El Cairo, Hamas recibe una propuesta de tregua que permitiría la liberación de 40 rehenes en Gaza a cambio de un alto el fuego temporal y la puesta en libertad de cientos de presos palestinos.

1 junio: Joe Biden presenta un plan de tres partes que comenzaría con un alto el fuego de seis semanas en el que Israel se retiraría de Gaza, un “aumento” de ayuda humanitaria y un intercambio de rehenes por prisioneros palestinos.

Palestinos reciben ayuda humanitaria de
Palestinos reciben ayuda humanitaria de paquetes enviados por los Emiratos Árabes Unidos en Deir al-Balah, Franja de Gaza, el 9 de agosto del 2025 (AP foto/Abdel Kareem Hana)

11 junio: Hamas acepta la resolución de alto el fuego adoptada el día anterior por la ONU y dice estar dispuesto a negociar.

19 agosto: EEUU asegura que Netanyahu ha aceptado su última propuesta e insta a Hamas a hacer lo mismo.

9 noviembre: Qatar anuncia que suspende su mediación por los escasos avances.

6 diciembre: Hamas se muestra con “esperanza de alcanzar un acuerdo” que ponga fin a la guerra.

2025

15 enero: Acuerdo de alto el fuego por el que Hamas liberará a 33 rehenes vivos o muertos —en tres fases de 42 días cada una— e Israel emprenderá la retirada progresiva de sus tropas y la puesta en libertad de presos palestinos (en total unos 1.900).

17 enero: El Gobierno israelí vota el alto el fuego para que entre en vigor el domingo a las 12:15 horas.

2 marzo: Israel bloquea la entrada de ayuda humanitaria al enclave, después de que Hamas rechazara la extensión de la primera fase del alto el fuego en lugar de pasar a la segunda, tal y como recogía el acuerdo.

18 marzo: Israel termina con el alto el fuego y vuelve a su ofensiva en Gaza. Mata en un día a más de 400 civiles, en una oleada de ataques aéreos.

Soldados israelíes, en tanques y
Soldados israelíes, en tanques y vehículos militares en el sur de Israel, cerca de la frontera con el Franja de Gaza, el 15 de mayo de 2025 (AP Foto/Ariel Schalit)

1 julio: Trump anuncia que Israel habría aceptado una propuesta de alto el fuego de 60 días a cambio de que Hamas libere a 10 rehenes con vida y entregue los cuerpos de otros 15.

27 julio: En medio de muertes que se multiplican por desnutrición, Israel anuncia una “pausa táctica” diaria de diez horas en su actividad militar en tres zonas del enclave para permitir la distribución de ayuda humanitaria.

29 julio: Pese a la “pausa táctica”, 20 gazatíes mueren por disparos israelíes en dos puntos de distribución de comida, unas muertes que se repiten casi cada día.

8 agosto: El Gabinete de Seguridad del Gobierno de Israel da luz verde a un plan militar para ocupar la ciudad de Gaza, capital del enclave palestino.

18 agosto: Hamas acepta una propuesta de alto el fuego temporal de 60 días de Egipto y Qatar, que incluye congelar sus actividades militares en la Franja de Gaza. Israel no responde oficialmente a esa propuesta.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

El ex fiscal federal que ahora persigue delitos cripto: “La IA está potenciando la actividad criminal”

Ari Redbord pasó once años investigando casos de lavado de dinero en EEUU. Hoy es el director global de política en TRM Labs, donde rastrea fondos ilícitos en blockchains para gobiernos, bancos y exchanges

El ex fiscal federal que

Cambios en el ingreso de turistas y viajeros frecuentes a Europa: cómo serán los nuevos controles digitales

El sistema denominado EES, que entrará en vigencia el 12 de octubre en el espacio Schengen, elimina los sellos físicos de los pasaportes e inicia una etapa de registro automatizado con verificación biométrica para quienes no son ciudadanos de la Unión Europea

Cambios en el ingreso de

Avanza en la Unión Europea el debate sobre utilizar activos rusos congelados para la reconstrucción de Ucrania

Los líderes del bloque enfrentan divisiones internas y advertencias legales al buscar fórmulas para sostener el apoyo financiero y militar ante la invasión rusa, mientras países clave como Bélgica y Francia expresan dudas sobre el impacto en la estabilidad jurídica y económica de la eurozona

Avanza en la Unión Europea

Francia abordó un petrolero ruso de la “flota fantasma” que estaría vinculado a los drones detectados en Dinamarca

La marina francesa mantiene bajo vigilancia al buque Boracay, señalado por la UE como parte de la red con la que Moscú elude sanciones. Hay dos detenidos

Francia abordó un petrolero ruso

El hallazgo de un broche milenario en Turquía redefine la historia de Troya y la Edad del Bronce

El objeto, encontrado en las capas más antiguas de un legendario yacimiento, destaca por su excepcional estado de conservación y su rareza. Cómo este hallazgo brinda nuevas pistas sobre el lujo, el poder y los vínculos culturales de la antigua ciudad

El hallazgo de un broche
MÁS NOTICIAS