
El presidente Vladimir Putin firmó el lunes una ley para retirar a Rusia de una convención europea contra la tortura, mientras Moscú se separa de los organismos occidentales de los que fue expulsado o renunció debido a su ofensiva contra Ucrania.
“Denunciar la Convención Europea para la Prevención de la Tortura y los Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes, de 26 de noviembre de 1987, y sus Protocolos núm. 1 y núm. 2, de 4 de noviembre de 1993, firmados en nombre de la Federación de Rusia en Estrasburgo el 28 de febrero de 1996”, afirma el documento publicado hoy en el portal de información legal del Estado ruso.
Rusia fue expulsada del Consejo de Europa, un organismo internacional de vigilancia de los derechos humanos, en marzo de 2022, aunque técnicamente seguía siendo parte de su Convenio Europeo para la Prevención de la Tortura.
El acuerdo histórico pretende fortalecer los derechos de las personas privadas de libertad y faculta a los observadores para visitar las cárceles y los centros de detención.
El lunes, Putin firmó una ley denunciando la convención.

Las notas explicativas de la ley, aprobada previamente por el parlamento ruso, acusaron al Consejo de Europa de “discriminación” al negarse a designar un representante ruso en los órganos estatutarios.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia dijo el mes pasado que retirarse de la convención no “dañaría” a los ciudadanos rusos y que Rusia “sigue comprometida con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos”.
El Ministerio de Justicia declaró que a pesar de esta desvinculación, Rusia seguirá participando en otros tratados internacionales relacionados con la tortura.
“Rusia seguirá participando en los principales tratados internacionales que establecen normas que prohíben la tortura y mecanismos para supervisar su cumplimiento”, declaró la viceministra rusa de Justicia, Elena Ardabieva, en una reunión en la Duma.
Anteriormente, el presidente de la Duma, Viacheslav Volodin, se quejó de que la labor de Rusia en el Comité Europeo para la Prevención de la Tortura había sido bloqueada a causa del inicio de la guerra de Ucrania en 2022, lo que habría impedido la elección de un nuevo representante ruso desde diciembre de 2023.
“Se han acumulado muchas quejas respecto al Consejo de Europa. Ellos intentan ocultar lo que está pasando en Ucrania. Apoyan las acciones neonazis”, dijo.
Pero dos relatores especiales de la ONU dijeron a principios de este mes que la decisión de retirarse del tratado “levanta señales de alerta sobre lo que está sucediendo tras las rejas” en las cárceles rusas.
La decisión de abandonar el organismo se produce después de que organismos de control internacionales denunciaran reiteradamente presuntas violaciones de derechos humanos por parte de las autoridades rusas durante la ofensiva de Moscú en Ucrania.
La semana pasada, la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa afirmó que Moscú era responsable de “violaciones generalizadas y sistemáticas” del derecho internacional en el trato a los prisioneros de guerra ucranianos, incluidos “asesinatos arbitrarios”.
Un informe de la oficina de derechos humanos de la ONU también concluyó que Rusia “ha sometido a los detenidos civiles ucranianos a patrones consistentes de graves violaciones” del derecho internacional.
(con información de AFP y EFE)
Últimas Noticias
Tras la respuesta de Hamas al plan de Trump, Israel se prepara para la “implementación inmediata” de la primera etapa del plan de paz
El primer ministro Benjamin Netanyahu aseguró que “seguiremos trabajando para poner fin a la guerra de acuerdo con los principios establecidos por Israel que son coherentes con la visión del presidente Trump”
Finlandia inauguró un nuevo mando terrestre de la OTAN en Mikkeli para reforzar el flanco norte frente a Rusia
El espacio, que funcionó como el cuartel general finlandés durante la Segunda Guerra Mundial, alojará tropas aliadas y coordinará operaciones en la región septentrional
La ONU exigió al régimen de Ortega esclarecer el paradero de más de 120 desaparecidos en Nicaragua
El Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas denunció que las víctimas incluyen líderes indígenas, opositores y ciudadanos sin afiliación política conocida, y advirtió que el número real podría ser mayor. Acusó al sandinismo de usar la represión para infundir miedo

Un fotoperiodista francés murió en Donbás tras un ataque con un dron ruso
El legado de Antoni Lallican trasciende su labor como testigo de la guerra, ya que su trabajo permitió que la realidad de Ucrania llegara al mundo
