La Unión Europea confirmó la reactivación de las sanciones contra el régimen de Irán por su programa nuclear

Los países del bloque aplican medidas que afectan sectores clave como energía, finanzas y transporte, pero dejaron abierta “la puerta a las negociaciones diplomáticas” con Teherán

Guardar
La alta representante de Exteriores
La alta representante de Exteriores de la UE, Kaja Kallas, declaró el domingo que “una solución sostenible a la cuestión nuclear iraní solo puede lograrse mediante la negociación”

Los Estados miembro del Consejo de la Unión Europea (UE) acordaron este lunes la reintroducción de una serie de sanciones contra el régimen de Irán por sus actividades de proliferación nuclear, revirtiendo la suspensión decidida tras el acuerdo nuclear alcanzado en 2015. La decisión fue anunciada a través de un comunicado institucional, tras la reactivación de sanciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) luego de que el Consejo de Seguridad rechazara una resolución impulsada por Rusia y China para prorrogar seis meses el plazo para Teherán.

El paquete de medidas, conocido como mecanismo ‘snapback’, fue impulsado por el grupo E3Francia, Alemania y Reino Unido— bajo el argumento de que Irán no ha cumplido los compromisos de limitación de su programa nuclear adquiridos en el pacto de 2015. Este acuerdo, que limitaba el alcance del programa nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones, fue abandonado por Estados Unidos en 2018, mientras que Teherán sostiene que el grupo E3 tampoco ha cumplido su parte.

La Unión Europea confirmó la
La Unión Europea confirmó la reactivación de las sanciones contra el régimen de Irán por su programa nuclear (REUTERS/ARCHIVO)

Las sanciones reintroducidas abarcan las adoptadas en el Consejo de Seguridad de la ONU desde el año 2006, traspuestas automáticamente al Derecho de la UE, a las que se añaden medidas autónomas de la comunidad europea. Entre ellas figuran la prohibición de viajar a los países miembros para individuos seleccionados, la congelación de activos para personas y entidades iraníes y la prohibición de facilitar fondos o recursos económicos a los sujetos sancionados.

La UE anunció que las medidas afectan al comercio y los sectores financieros y de transporte, incluyendo la prohibición de exportar armas y la de transferir artículos, equipos o tecnología que pueda utilizarse en enriquecimiento nuclear y programas balísticos. También se prohíbe la adquisición y transporte de petróleo crudo, gas natural, productos petroquímicos y petrolíferos, junto con servicios relacionados. Adicionalmente, queda vetada la venta o suministro de equipamiento clave en el sector energético, así como oro, metales preciosos, diamantes y ciertos equipos navales y programas informáticos, según detalló el Consejo de la UE.

En el sector financiero, la UE restableció la congelación de activos del Banco Central de Irán y de los principales bancos comerciales del país. En el ámbito del transporte, los contratos evitan el acceso de vuelos de mercancías iraníes a aeropuertos dentro de la UE y prohíben el mantenimiento y servicio de aviones o buques de carga que transporten materiales vetados por las sanciones.

Irán ha incrementado progresivamente su
Irán ha incrementado progresivamente su capacidad de enriquecimiento de uranio (EFE/ARCHIVO)

La medida se produce después de que el mecanismo ‘snapback’ fuera activado formalmente, otorgando un plazo de 30 días para la recuperación de las sanciones ante los incumplimientos iraníes y tras largas gestiones diplomáticas. Según la presidencia del Consejo, “la puerta a las negociaciones diplomáticas sigue abierta”, pese al restablecimiento de los castigos económicos y comerciales.

El restablecimiento de las sanciones por parte de la ONU se confirmó el domingo, después de iniciativas europeas en el Consejo de Seguridad y ante las advertencias de Teherán sobre una respuesta contundente a esas medidas. El régimen iraní niega estar desarrollando armas nucleares y mantiene que su industria tiene únicamente fines pacíficos. No obstante, desde el abandono del acuerdo por parte de Estados Unidos, Irán ha incrementado progresivamente su capacidad de enriquecimiento, hasta alcanzar 440 kilogramos de uranio enriquecido al 60 %.

Las medidas de la UE se adoptan también como rechazo a la falta de cooperación de Irán con el Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y en un contexto de incremento en las tensiones diplomáticas tras acciones militares recientes en la región. A pesar del endurecimiento de las restricciones, la UE reitera que las sanciones “no deben ser el fin de la diplomacia nuclear” y mantiene su disposición a buscar una solución negociada a la crisis del acuerdo nuclear.

(Con información de Europa Press, EFE y AFP)

Últimas Noticias

La oleada de secuestros masivos en las escuelas de Nigeria que alarma al mundo

Más de 300 menores fueron raptados en el norte del país en los últimos días, sumándose a una preocupante serie de ataques contra centros educativos que ha dejado miles de víctimas desde 2014

La oleada de secuestros masivos

Donald Trump y Xi Jinping hablaron por teléfono sobre comercio, Ucrania y Taiwán

La Casa Blanca confirmó la llamada aunque no ofreció detalles, mientras que desde Beijing aseguran que el presidente chino instó a mantener el impulso en las relaciones bilaterales iniciado en su reunión de Corea del Sur, donde buscaron aliviar la guerra de aranceles

Donald Trump y Xi Jinping

Cómo Sanae Takaichi provocó la ira de Xi Jinping y salió fortalecida con una aprobación récord

Un mes después de asumir como primera mujer al frente del gobierno nipón, la primera ministra enfrenta amenazas y represalias económicas de China, pero duplica los índices de popularidad de su antecesor

Cómo Sanae Takaichi provocó la

Histórico: publican la libreta personal de Charles Darwin con detalles inéditos de su vida y su trabajo

La digitalización y transcripción de este cuaderno permite explorar aspectos poco conocidos del científico, así como sus redes de colaboración, hábitos cotidianos y vínculos inesperados con figuras históricas del siglo XIX

Histórico: publican la libreta personal

COP30 de Belém: América Latina y el Caribe en el centro del mapa geopolítico global de sostenibilidad

La cumbre climática consolidó a la región como líder en inversión verde, protección ambiental y alianzas estratégicas, con proyectos esenciales en la Amazonía y un enfoque clave en cerrar brechas sociales

COP30 de Belém: América Latina
MÁS NOTICIAS