El periodista ucraniano Maxim Butkevych que fue prisionero de Rusia ganó el máximo premio europeo de derechos humanos

El Consejo de Europa otorgó el premio Václav Havel al cofundador de la radio independiente Hromadske. Había sido capturado por las fuerzas rusas en el este de Ucrania y liberado en un intercambio de prisioneros

Guardar
Butkevych, cofundador de la emisora
Butkevych, cofundador de la emisora de radio independiente Hromadske, se unió como voluntario al ejército ucraniano en marzo de 2022 (X Council of Europe/@coe)

El Consejo de Europa atribuyó este lunes el premio Václav Havel de los derechos humanos al periodista ucraniano Maxim Butkevych, quien fue liberado el año pasado tras ser capturado por fuerzas rusas.

El nuevo premiado sucede a la opositora venezolana María Corina Machado, quien ganó en 2024 este galardón que recompensa las acciones excepcionales de la sociedad civil en defensa de los derechos humanos.

Butkevych, cofundador de la emisora de radio independiente Hromadske, se unió como voluntario al ejército ucraniano en marzo de 2022, fue detenido en junio y condenado por crímenes de guerra en marzo de 2023.

Un tribunal en Lugansk, en el este de Ucrania controlado por Rusia, lo sentenció a 13 años de prisión, acusado de herir a dos civiles mientras disparaba un lanzagranadas antitanque en la ciudad oriental de Severodonetsk.

El también cofundador del centro de derechos humanos Zmina en Kiev fue liberado durante un intercambio de prisioneros en octubre de 2024.

Butkevych al recibir el galardón
Butkevych al recibir el galardón (X Council of Europe/@coe)

Dos periodistas más, la georgiana Mzia Amaghlobeli y el azerbaiyano Ulvi Hasanli, ambos todavía detenidos, también estaban en liza por el premio.

“Esto no es una coincidencia”, dijo Theodoros Rousopoulos, el presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, que otorga el premio.

“Los últimos meses han resultado especialmente peligrosos para los periodistas”, declaró, citando que 171 periodistas estaban detenidos en Europa al comienzo del año, incluidos al menos 26 ucranianos por Moscú.

Torturas y palizas

Butkevych tras su liberación (noviembre
Butkevych tras su liberación (noviembre de 2024) (Olexy Arunyan/Wikipedia)

En una entrevista con NPR en febrero, Butkevych describió su captura en el verano de 2022 en el este de Ucrania, cuando su pelotón quedó rodeado. “Perdimos comunicación, y luego la primera persona que apareció en nuestras radios fue un soldado de un batallón vecino que dijo que el círculo aún no estaba cerrado”, relató. “Básicamente, ya había sido capturado por los rusos, por lo que nos atrajo hacia las posiciones rusas, y ni siquiera pudimos correr o escondernos porque era un campo abierto”.

Durante su cautiverio, Butkevych sufrió palizas y torturas. Describió un incidente particularmente doloroso en el que un oficial militar ruso lo obligó a repetir el discurso del presidente Vladimir Putin sobre Ucrania. “Si alguno de mis prisioneros de guerra tenía un desliz de lengua o hacía una pausa, yo era golpeado con un palo de madera”, recordó. “Digo hoy que tengo una cicatriz de ese momento, por lo que la versión de Putin de la historia ucraniana está literalmente escrita en mi piel”.

A pesar de pasar más de dos años en cautiverio, la experiencia no cambió su visión sobre lo que Ucrania necesita hacer para asegurar su éxito una vez que termine la guerra. “Lo que fue realmente importante entender es cuál es la principal diferencia entre nosotros y aquellos que nos atacaron”, dijo a NPR. “El valor principal son las personas, los seres humanos, y sus derechos y su libertad. El estado es solo una herramienta o debería ser solo una herramienta”.

Butkevich enfatizó que Ucrania deberá abrirse a la inversión después de la guerra, pero con salvaguardas claras. “Realmente creo que deberíamos hacerlo con salvaguardas muy claras cuando se trata de las consecuencias para las personas”, afirmó. “Los derechos humanos, y específicamente los derechos laborales, no solo deben observarse y respetarse, sino desarrollarse. Y esto debería ser una condición previa para cualquier inversión”.

El premio, creado en 2013 por esta institución no vinculada con la Unión Europea y dotado con 60.000 euros (70.260 dólares al cambio actual), rinde homenaje al disidente soviético y expresidente checo Václav Havel.

(Con información de AFP)