La Unión Europea (UE) anunció este domingo la reactivación de las sanciones contra Irán por su programa nuclear, tras el fracaso de los intentos de prorrogar la Resolución 2231 del Consejo de Seguridad de la ONU. Sin embargo, la alta representante de Exteriores, Kaja Kallas, remarcó que el regreso de las medidas punitivas no debe interpretarse como el final de los esfuerzos diplomáticos.
“El restablecimiento de las sanciones y restricciones nucleares no debe suponer el fin de la diplomacia con Irán en la cuestión nuclear, que sigue siendo un desafío clave para la seguridad regional e internacional”, afirmó Kallas en un comunicado.
La diplomática estonia recalcó que “una solución sostenible a la cuestión nuclear iraní solo puede lograrse mediante la negociación”.
El anuncio se produjo después de que el Consejo de Seguridad de la ONU rechazara una propuesta presentada por Rusia y China para otorgar a Teherán una prórroga de seis meses en el marco del acuerdo internacional. El resultado activó el mecanismo de restitución rápida, conocido como snapback, que permite reimponer de inmediato todas las sanciones relacionadas con la energía nuclear.

De acuerdo con Kallas, durante los últimos treinta días se llevaron a cabo “intensas gestiones diplomáticas con Irán”, pero estas no crearon las condiciones necesarias para evitar la restitución de las sanciones.
“En consecuencia, la Unión Europea procederá ahora a aplicar sin demora la reimposición de todas las sanciones relacionadas con la energía nuclear de las Naciones Unidas y la UE que habían sido levantadas anteriormente”, señaló.
Las medidas fueron impulsadas por el grupo E3, conformado por Francia, Alemania y Reino Unido, que acusan a Irán de incumplir sus compromisos en el acuerdo nuclear de 2015. Dicho pacto buscaba limitar el desarrollo nuclear iraní a cambio del levantamiento de sanciones internacionales, pero su equilibrio se quebró tras la retirada de Estados Unidos en 2018. Desde entonces, Teherán ha avanzado en su programa atómico y sostiene que el E3 tampoco cumplió con sus obligaciones.

Pese al endurecimiento de las medidas, la UE subrayó su compromiso con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y con el Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), instrumentos que considera esenciales para el control del programa nuclear iraní.
En ese sentido, Kallas instó a Teherán a reanudar “plenamente y sin demora” su cooperación con el OIEA.
Desde Teherán, el ministro de Asuntos Exteriores, Abbas Araqchí, reaccionó al rechazo de la prórroga en el Consejo de Seguridad y advirtió que la decisión “marca un precedente peligroso”. Paralelamente, Alemania, Francia y Reino Unido pidieron al país persa evitar cualquier escalada que pueda agravar la tensión en la región.
(Con información de EFE y AFP)
Últimas Noticias
Israel acusó al dictador Nicolás Maduro de ser el principal nexo del narcoterrorismo islamista en Sudamérica
El ministro de Exteriores israelí, Gideon Saar, aseguró que el régimen venezolano facilita la presencia de Hezbollah, Hamas y los hutíes en la región y advirtió sobre las alianzas entre organizaciones armadas latinoamericanas y de Medio Oriente
Trump ordenó designar a los Hermanos Musulmanes como grupo terrorista extranjero por sus vínculos con Hamas
La Casa Blanca instruyó al Departamento de Estado y al Tesoro a formalizar la inclusión de la organización islamista y de sus ramas en Egipto, Líbano y Jordania

Zelensky aseguró que las conversaciones en Ginebra permitieron cambiar elementos clave del plan de paz presentado por Trump
El presidente de Ucrania aseguró que las principales exigencias de Kiev fueron incorporadas al documento y que los temas más complejos se discutirán directamente con el mandatario estadounidense en los próximos días

El principal grupo paramilitar de Sudán declaró un alto el fuego unilateral tras el fracaso de la mediación internacional
Las Fuerzas de Apoyo Rápido aseguraron que la tregua busca facilitar asistencia humanitaria y respondió a los recientes llamados de Estados Unidos y países árabes para reducir la violencia en el conflicto



