El papa León XIV expresó este domingo su dolor por las víctimas y desaparecidos en los tifones en Asia, donde en los últimos días han muerto más de 30 personas, así como su cercanía a las poblaciones afectadas, “especialmente las más pobres”, dijo al término del rezo dominical del Ángelus.
“Estoy cerca de las poblaciones afectadas, especialmente las más pobres, y rezo por las víctimas, los desaparecidos, las numerosas familias desplazadas, las muchas personas que han sufrido inconvenientes y también por los socorristas y las autoridades civiles”, afirmó el pontífice ante las miles de personas presentes en la plaza de San Pedro.
“En estos días, un tifón de fuerza excepcional ha golpeado varios territorios asiáticos, en particular las Filipinas, la isla de Taiwán, la ciudad de Hong Kong, la región de Guangdong y Vietnam”, detalló el pontífice.
Buena parte de esas zonas sufrió esta semana los estragos del supertifón Ragasa, que dejó inundaciones y daños en el sur de China después de provocar 17 muertos en Taiwán, así como graves destrozos en Hong Kong.
El pasado viernes el tifón Bualoi golpeó el pasado viernes la costa oriental de Filipinas causando al menos 14 muertes y obligando a evacuar a más de 350.000 personas, según los últimos datos del Consejo para la Gestión de Desastres del archipiélago (NDRRMC).
“Invito a todos a confiar en Dios y a la solidaridad. El Señor les dé toda fuerza y coraje para prevalecer sobre toda adversidad”, alentó León XIV.
Jubileo de los Catequistas
Por su parte, el papa lamentó este domingo que “la miseria de pueblos enteros, azotados por la guerra y la explotación” se encuentre “a las puertas de la opulencia” y advirtió que a veces “el beneficio pisotea la caridad”.
“Cuántos Lázaros mueren frente a la avaricia que olvida la justicia, el beneficio que pisotea la caridad, a la riqueza ciega frente al dolor de los necesitados”, expresó el pontífice, que hizo referencia a la parábola de Lázaro durante su homilía con motivo del Jubileo de los Catequistas, celebrada en la Plaza de San Pedro ante más de 35.000 fieles.
Una situación “muy actual” y que, según afirmó, “nada parece haber cambiado a lo largo de los siglos”.
“El hombre que vive en la abundancia, en cambio, no tiene nombre, porque se pierde a sí mismo, olvidándose del prójimo. Está disperso en los pensamientos de su corazón, lleno de cosas y vacío de amor. Sus bienes no lo hacen bueno”, relató León XIV.
El papa reflexionó sobre cómo la avaricia y la indiferencia siguen siendo tentaciones en la actualidad, y destacó que “los muchos Lázaros de hoy” nos recuerdan la palabra de Jesús, convirtiéndose en una “catequesis aún más eficaz” durante este Jubileo, que definió como “un tiempo de conversión y de perdón, de compromiso por la justicia y de búsqueda sincera de la paz”.
Recordó también que, “por una singular coincidencia”, el pasaje evangélico de este domingo coincidía con el que el fallecido papa Francisco pronunció durante el Jubileo de los Catequistas en el Año Santo de la Misericordia, el Jubileo extraordinario convocado por el pontífice argentino en 2015.
León XIV se dirigió especialmente a los catequistas presentes en Roma, animándolos a continuar su labor de formación en la fe.
“El Catecismo es el ‘instrumento de viaje’ que nos protege del individualismo y las discordias, porque confirma la fe de toda la Iglesia católica”, dijo.
Según el papa “los catequistas enseñan” y “dejan un signo interior”, pero “cuando educamos en la fe no hacemos un adiestramiento, sino que ponemos en el corazón la palabra de vida, para que produzca frutos de vida buena”.
Durante la misa dominical fueron instituidos 39 nuevos catequistas laicos de varios países a los que el papa les entregó una cruz.
(con información de EFE)
Últimas Noticias
La muerte se convierte en un negocio en una Corea del Sur envejecida y solitaria: “La demanda solo va a aumentar”
Casi la mitad de los surcoreanos tiene más de 50 años y el 42% vive solo en un país con la tasa de natalidad más baja del mundo. Jóvenes de 20 años estudian embalsamamiento mientras surge una nueva profesión: limpiadores que ordenan viviendas tras muertes solitarias

260.000 personas atrapadas en El Fasher tras su captura por parte de los paramilitares de Sudán: “La mayoría están muertos, capturados o escondidos”
Médicos sin Fronteras y expertos de Yale alertan que solo 5.000 personas lograron escapar de la ciudad sudanesa en una semana, mientras imágenes satelitales muestran 31 “agrupaciones compatibles con cuerpos” y ningún movimiento masivo de huida. Siete periodistas están desaparecidos y tres reporteras fueron violadas por las Fuerzas de Apoyo Rápido, que controlan la ciudad desde el 26 de octubre



