
La Comisión Electoral Central de Moldavia prohibió este viernes al partido Corazón de Moldavia participar en las elecciones parlamentarias del domingo, una decisión adoptada en medio de graves acusaciones de injerencia rusa y tensiones políticas crecientes. El país, con 2,4 millones de habitantes, enfrenta un proceso electoral crucial cuyo resultado podría definir si continúa su acercamiento a la Unión Europea (UE) o retorna a la influencia de Rusia, su antigua metrópoli soviética.
La resolución de la CEC se fundamenta en un fallo emitido el jueves por el Tribunal de Apelación de Chisináu, que restringió durante 12 meses las actividades del Corazón de Moldavia. Según el tribunal, la medida responde a una solicitud del Ministerio de Justicia tras registros policiales en domicilios de miembros del partido a inicios de septiembre. Como resultado de estas investigaciones se les imputa compra de votos, financiación ilegal de la formación y blanqueo de capitales.
En su comunicado oficial, la entidad electoral indicó que todos los candidatos propuestos por Corazón de Moldavia deben ser excluidos del listado del Bloque Electoral Patriótico (BEP), agrupación opositora que aglutina a varios partidos favorables a Moscú. El BEP, uno de los principales adversarios del oficialista Partido de Acción y Solidaridad (PAS) -proeuropeo y gobernante desde 2021-, dispone de 24 horas para ajustar sus listas y cumplir los requisitos de representatividad exigidos por la ley electoral.
Irina Vlah, líder de Corazón de Moldavia, criticó con dureza la decisión de la comisión y la calificó como un “espectáculo político” organizado por el partido en el poder. A través de un mensaje en su página de Facebook, Vlah sostuvo que su formación ha denunciado infracciones contra ellos sin recibir respuesta y afirmó que en las últimas semanas se ha desplegado un “escenario” dirigido a obstaculizar su actividad política. Además, el jueves fue vetada de ingresar a Letonia, Estonia y Polonia, cuyos gobiernos le acusan de colaborar con la Federación Rusa para influir en los comicios parlamentarios.
El BEP, a través de un comunicado, declaró que la medida representa un intento por silenciar a los rivales y “orquestar de antemano” el resultado electoral. Desde la otra vertiente de la alianza opositora, Ígor Dodon, ex presidente moldavo y uno de los principales dirigentes del bloque, aseguró durante una protesta ante la CEC que los días de la presidenta Maia Sandu y el PAS “están contados”, acusando a las autoridades de emplear prácticas ilegales contra su formación.

El contexto electoral se agrava por la advertencia de las autoridades moldavas respecto a los supuestos esfuerzos de Moscú para manipular la elección parlamentaria. De acuerdo con la denuncia pública realizada el lunes por la presidenta Sandu, Rusia estaría desembolsando “cientos de millones de euros” y planificando disturbios para incidir en el rumbo político de la antigua república soviética, enclavada entre Ucrania y Rumania. El Ministerio de Asuntos Exteriores ruso rechazó en un comunicado los señalamientos, que calificó de “antirrusos” e “infundados”.
La tensión se refleja también en el despliegue policial realizado este lunes, que culminó con la detención de 74 personas por presunta colaboración en planes rusos de provocar desórdenes en las jornadas electorales. Las autoridades informaron que grupos moldavos fueron entrenados en Serbia en técnicas de protesta, y han relacionado estos hechos con la estrategia del Kremlin de aumentar la presión sobre el gobierno prooccidental.
Según el último barómetro de opinión publicado el jueves, el PAS obtendría un 28,6% de los votos en las elecciones parlamentarias de este 28 de septiembre, mientras que el BEP alcanzaría un 13,9%. Otro actor relevante, Nuestro Partido, liderado por Renato Usatii, podría superar el umbral parlamentario con un 5,1% de respaldo. No obstante, el porcentaje de indecisos permanece elevado, 27,8%, lo que introduce mayor incertidumbre sobre el resultado final.
Diversos analistas prevén dificultades para que el PAS mantenga la mayoría absoluta y anticipan la necesidad de pactos con fuerzas políticas de ideologías divergentes en un Parlamento de 101 escaños. Una eventual coalición podría frenar la intención declarada de Sandu de conseguir la adhesión a la UE para 2030, una tarea que requeriría reformas legislativas profundas. Desde Bruselas, líderes europeos han manifestado su apoyo al rumbo proeuropeo de Moldavia; en agosto, los jefes de Estado y de Gobierno de Francia, Alemania y Polonia visitaron Chisináu como respaldo explícito a la candidatura de integración.
Por su parte, los grupos opositores de orientación prorrusa han aprovechado la exclusión de Corazón de Moldavia para reforzar sus denuncias de persecución política y motivar a su electorado. Según Cristian Cantir, profesor de relaciones internacionales en Oakland University, consultado por la agencia Associated Press, estos partidos podrían interpretar la prohibición como una forma de discriminación e incentivar la movilización de votantes. Cantir consideró que, si bien la respuesta institucional es legítima frente a posibles acciones que vulneren la seguridad y la democracia del país, el discurso de persecución política tenderá a ganar peso en la campaña opositora.
Las elecciones parlamentarias de este domingo suponen un punto de inflexión para el futuro político de Moldavia, cuyo electorado está dividido entre la promesa de integración europea, las preocupaciones económicas y la influencia persistente de Rusia, presente tanto en la arena política como en la región separatista donde mantiene tropas desde inicios de los años noventa. La CEC precisó que el fallo contra Corazón de Moldavia puede ser recurrido ante el Tribunal Supremo en un plazo de 15 días.
(Con información de AP, EFE y Reuters)
Últimas Noticias
Alemania evalúa permitir que los militares derriben drones que sobrevuelen su territorio
Esto se produce tras una serie de avistamientos de naves no tripuladas cerca de aeropuertos y bases militares en Dinamarca y Noruega en los últimos días

Irán desafía a Estados Unidos: el régimen aseguró que prefiere las sanciones antes de aceptar las demandas de Washington
Masud Pezeshkian dijo que la Casa Blanca había exigido a Teherán entregar los más de 400 kilos de uranio enriquecidos al 60 % a cambio de una prórroga de tres meses antes de restaurar las sanciones impuestas por las Naciones Unidas
Un juez sirio emitió una orden de arresto en ausencia contra Bashar al Assad
La orden, que menciona delitos de “asesinato premeditado, muerte por tortura y privación de libertad”, podrá ser puesta en circulación en el futuro a través de la Interpol y permitirá que el caso tenga legalidad a nivel internacional

Ucrania denunció que la central nuclear de Zaporizhzhia lleva cuatro días fuera de servicio por las acciones rusas
Aunque los apagones en la mayor central nuclear de Europa son frecuentes debido a su proximidad a la línea del frente, el actual es el más prolongado hasta la fecha, lo que, según los expertos, aumenta el riesgo de incidentes

Noruega investiga el posible sobrevuelo de drones no identificados sobre bases militares
Un portavoz de las fuerzas armadas indicó que los aviones no tripulados habrían sido vistos en las inmediaciones de la base aérea de Orland. Horas antes, un incidente similar ocurrió en Dinamarca
