Mahmoud Abbas exigió al grupo terrorista Hamas que entregue las armas y aseguró que “no tendrá ningún papel” en un futuro estado palestino

En su discurso ante la Asamblea de la ONU, el presidente de la Autoridad Palestina delineó su visión para la posguerra y condenó los ataques del 7 de octube de 2023 contra Israel: “No representan al pueblo que lucha por la libertad e independencia”

Guardar
Abbas rechaza el papel de Hamás en el gobierno palestino

El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, pronunció el jueves un discurso mordaz ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en el que acusó a Israel de llevar a cabo un “genocidio” en Gaza y, al mismo tiempo, rechazó los ataques de Hamas del 7 de octubre por no representar las aspiraciones palestinas.

Hablando a través de un enlace de video después de que la administración Trump le negara a él y a su delegación los visados de entrada, Abbas presentó uno de los discursos más esperados de la semana, ya que los reconocimientos del Estado palestino han ocupado un lugar central en la reunión de la ONU.

“Me dirijo a ustedes hoy después de casi dos años en los que nuestro pueblo palestino en la Franja de Gaza ha estado enfrentando una guerra de genocidio, destrucción, hambre y desplazamiento”, dijo Abbas, afirmando que las fuerzas israelíes habían “matado y herido a más de 220.000 palestinos, la mayoría de los cuales son personas desarmadas, niños, mujeres y ancianos”.

Palestinian President Mahmoud Abbas appears
Palestinian President Mahmoud Abbas appears on a screen as he addresses the 80th United Nations General Assembly (UNGA), at the U.N. headquarters in New York, U.S., September 25, 2025. REUTERS/Jeenah Moon

El líder palestino calificó las acciones de Israel como algo que va más allá de la mera agresión militar. “Lo que Israel está llevando a cabo no es simplemente una agresión. Es un crimen de guerra y un crimen contra la humanidad que está documentado y supervisado, y que quedará registrado en los libros de historia y en las páginas de la conciencia internacional como uno de los capítulos más horribles de la tragedia humanitaria de los siglos XX y XXI”, declaró.

A pesar de sus duras críticas a las acciones israelíes, Abbas distanció explícitamente a la Autoridad Palestina de los ataques de Hamas del 7 de octubre que desencadenaron el conflicto actual. “A pesar de todo lo que ha sufrido nuestro pueblo, rechazamos lo que Hamas llevó a cabo el 7 de octubre”, afirmó, haciendo hincapié en que los ataques contra ciudadanos israelíes y la toma de rehenes “no representan al pueblo palestino, ni representan su justa lucha por la libertad y la independencia”.

Abbas dijo que los ataques
Abbas dijo que los ataques de Hamas contra ciudadanos israelíes y la toma de rehenes “no representan al pueblo palestino". (Europa Press)

Abbas fue más allá al rechazar el papel de Hamas en el futuro gobierno, declarando que “Hamas no tendrá ningún papel que desempeñar en el gobierno”. Insistió en que Hamas y otras facciones armadas tendrían que entregar sus armas a la Autoridad Nacional Palestina como parte de la construcción de “un Estado, una ley y unas fuerzas de seguridad legales”. El líder palestino enfatizó: “No queremos un Estado armado”.

Condena de los asentamientos en Cisjordania

En cuanto a Cisjordania, Abbas acusó a lo que denominó el “gobierno extremista” de Israel de implementar una “enfermedad de los asentamientos mediante la expansión ilegal de los mismos”. Criticó específicamente el plan de asentamientos E1 de Israel, que, según él, “dividiría Cisjordania en dos partes, aislaría la Jerusalén ocupada de sus alrededores y socavaría la opción de la solución de dos Estados”.

El presidente palestino también se refirió a la violencia de los colonos israelíes, afirmando que estos “matan a palestinos a plena luz del día bajo la protección del ejército israelí”. Describió cómo los colonos “queman casas y campos, arrancan árboles y atacan aldeas y a civiles palestinos desarmados”, además de dañar lugares religiosos como mezquitas, iglesias y cementerios.

Abbas hablando a través de
Abbas hablando a través de un enlace de video después de que la administración Trump le negara a él y a su delegación los visados de entrada. (REUTERS/Jeenah Moon)

Abbas rechazó el concepto de “Gran Israel” del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y lo describió como “una expansión hacia Estados árabes soberanos, además del brutal ataque contra el Estado hermano de Qatar”. Calificó esto como “una grave y flagrante violación del derecho internacional”.

El discurso destacó lo que Abbas calificó como décadas de esfuerzos internacionales fallidos. “Más de mil resoluciones en las Naciones Unidas, ninguna de ellas se ha aplicado”, dijo, y añadió que “siete millones de palestinos siguen viviendo las tragedias de la Nakba y el desplazamiento desde 1948″.

Abbas insistió en que las autoridades palestinas habían cumplido sus obligaciones en virtud de los Acuerdos de Oslo de 1993, afirmando que habían “reestructurado nuestras instituciones, modificado nuestra carta nacional, rechazado la violencia y el terrorismo y adoptado una cultura de paz”. Sin embargo, acusó a Israel de socavar sistemáticamente los acuerdos firmados.

Las demandas de la Autoridad Palestina

El líder palestino esbozó varias demandas, entre ellas el fin inmediato de la guerra de Gaza, el acceso incondicional a la ayuda humanitaria, la liberación de todos los rehenes israelíes y prisioneros palestinos, la retirada total de Israel de Gaza y el fin de la expansión de los asentamientos. Propuso que Palestina asumiera la “plena responsabilidad” de Gaza a través de un comité administrativo, conectándola finalmente con Cisjordania con el apoyo árabe e internacional.

Abbas también pidió el respaldo internacional a las reformas gubernamentales y “la celebración de elecciones presidenciales y parlamentarias en el plazo de un año tras el fin de la guerra”, señalando que se había asignado un comité para redactar una constitución provisional.

“Por mucho que dure este sufrimiento, no quebrará nuestra voluntad de vivir y sobrevivir”

Al concluir su discurso, Abbas dirigió un mensaje a los palestinos de todo el mundo: “Por mucho que sangren nuestras heridas y por mucho que dure este sufrimiento, no quebrará nuestra voluntad de vivir y sobrevivir”. Declaró que “amanecerá la libertad y la bandera de Palestina ondeará en lo alto de nuestros cielos como símbolo de dignidad, firmeza y libertad del yugo de la ocupación”.

El discurso se produjo en un momento en que el reconocimiento del Estado palestino ha cobrado impulso a nivel internacional, a pesar de que Abbas y su delegación fueron excluidos de las conversaciones diplomáticas que se están llevando a cabo en Nueva York, lo que pone de relieve la compleja dinámica que rodea a la representación palestina en los esfuerzos de paz.

Abbas expresó su disposición a trabajar con la administración Trump, Arabia Saudita, Francia, la ONU y todos los socios para implementar el plan de paz” aprobado en una conferencia celebrada el 22 de septiembre, lo que sugiere posibles oportunidades para reanudar las relaciones diplomáticas a pesar de las tensiones actuales.