
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, se reunirá el miércoles con su par de Irán, Masoud Pezeshkian, en el contexto de una intensa agenda diplomática en Nueva York, donde representantes europeos buscan evitar la reimposición de profundas sanciones internacionales sobre el programa nuclear iraní.
Según informó la agencia AFP, la reunión se enmarca en los esfuerzos finales para impedir que entren nuevamente en vigor las sanciones suspendidas tras el acuerdo nuclear firmado en 2015.
Desde la tribuna de la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), Macron advirtió que “o Irán realiza un gesto y vuelve al camino de la paz y la rendición de cuentas, que haga posible retomar el rumbo, o las sanciones deberán imponerse”.
El mandatario francés confirmó su intención de abordar cada uno de estos puntos clave con Pezeshkian durante su encuentro bilateral el miércoles.
La posibilidad de una nueva batería de castigos internacionales volvió a tomar fuerza tras una reunión celebrada el martes entre representantes de Francia, Alemania, Reino Unido y la Unión Europea con el canciller iraní, Abbas Araghchi, también en Nueva York.
De acuerdo con el periódico Le Monde, en la cita no se registraron avances significativos y no se logró alcanzar un compromiso concreto, aunque las delegaciones consensuaron mantener el diálogo a medida que se acorta el plazo para evitar la reinstalación de sanciones que habían sido suspendidas tras el llamado Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) de 2015.
El gobierno iraní defendió en las últimas horas la postura de su canciller, Abbas Araghchi, quien cuenta hasta el fin de esta semana para alcanzar algún entendimiento con sus interlocutores europeos y evitar la reactivación de sanciones por parte del Consejo de Seguridad de la ONU.
Las sanciones que podrían regresar afectan sectores estratégicos como la exportación de petróleo, el acceso a mercados financieros globales y el suministro de bienes duales sensibles, penalidades levantadas temporalmente hace una década bajo el acuerdo de Viena.
Las declaraciones de los líderes europeos van acompañadas del temor a una eventual carrera armamentística en la región de Medio Oriente. Antes del encuentro en la ONU, Johann Wadephul insistió ante la prensa: “Irán nunca debe obtener un arma nuclear”, en línea con la posición oficial de los países involucrados en las negociaciones. Esta preocupación se acentuó luego de que en junio se registraran ataques israelíes contra instalaciones nucleares iraníes, en un contexto de creciente tensión regional.
El historial de contacto entre Washington y Teherán añade otro matiz a la situación. La administración de Donald Trump respaldó el endurecimiento de las sanciones y, desde la Asamblea General de la ONU, el exmandatario aseguró que aviones estadounidenses destruyeron zonas clave del plan nuclear iraní.
Trump reiteró: “Mi posición es simple. El principal patrocinador del terrorismo en el mundo jamás podrá poseer el arma más peligrosa”.

Las declaraciones marcan una línea dura promovida por la anterior administración en Estados Unidos, aunque también se ha reportado una posible disposición de Washington a dialogar, señalada por el director de la AIEA, Rafael Grossi, en conversación con AFP.
En el plano diplomático, la Unión Europea planteó tres demandas para considerar una prórroga del alivio de las sanciones: la reanudación inmediata de negociaciones directas sin condiciones, acceso total y sin restricciones para los inspectores de la AIEA a todas las instalaciones nucleares iraníes, y conocimiento certero sobre el paradero de los materiales enriquecidos.
La postura iraní, divulgada por su Ministerio de Relaciones Exteriores y difundida por Le Monde, sostiene “la necesidad de proseguir las consultas con todas las partes involucradas” mientras el régimen denuncia lo que denomina presiones políticas y diplomáticas destinadas a debilitar las posiciones de Teherán en la mesa de negociación.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Cómo funciona la impresionante red de tuberías subterráneas que utiliza el agua del Sena para enfriar el Louvre y otros 800 edificios en París
El innovador sistema red ayuda a disminuir el consumo energético y posiciona a la capital francesa como referente en soluciones climáticas avanzadas

Italia envió una fragata para proteger a la flotilla que lleva ayuda humanitaria a Gaza tras un nuevo ataque con drones
El ministro de Defensa, Guido Crosetto, condenó enérgicamente la agresión a barcos con ciudadanos italianos y autorizó el despliegue de la fragata “Fasan” para posibles labores de socorro. La oposición forzó una comparecencia urgente del gobierno en el Parlamento

Murió el jeque Abdulaziz bin Abdullah al-Sheikh, gran muftí de Arabia Saudita
El influyente clérigo saudí, conocido por su papel en la liberalización social y sus críticas a extremistas, falleció a los 80 años, dejando un legado de tensiones religiosas y apoyo a la monarquía

Alim Aliyev, subdirector del Instituto Ucraniano: “La estrategia de Rusia es apropiarse de tu cultura e historia, o destruirlas”
El funcionario y activista visitó Buenos Aires para impulsar la diplomacia de Kiev en América Latina. Como tártaro de Crimea nacido en el exilio, relata a Infobae cómo la cultura se convirtió en una herramienta de resistencia ante los intentos de Putin de borrarla

EN VIVO: Nueva jornada clave en la Asamblea General de la ONU con las intervenciones de Felipe VI, Zelensky, Milei y otros mandatarios
Representantes de España, Ucrania, Irán y Argentina presentan sus posturas ante la comunidad internacional en una jornada marcada por discursos sobre migración, seguridad y cambio climático
