La Corte Penal Internacional acusó a Rodrigo Duterte por ejecuciones extrajudiciales durante su sangrienta guerra antidrogas

El ex presidente filipino enfrenta cargos formales por crímenes de lesa humanidad, en un proceso judicial que examina su presunta responsabilidad individual en decenas de asesinatos cometidos entre 2013 y 2019

Guardar
La Corte Penal Internacional acusó
La Corte Penal Internacional acusó a Rodrigo Duterte por ejecuciones extrajudiciales durante su sangrienta guerra antidrogas

La Corte Penal Internacional (CPI) formalizó cargos contra el ex presidente de Filipinas, Rodrigo Duterte, por crímenes de lesa humanidad vinculados a la guerra contra las drogas desarrollada durante su gestión. El tribunal lo acusa de responsabilidad penal individual por decenas de asesinatos cometidos entre 2013 y 2019, tanto en su periodo como alcalde de Davao como durante su mandato presidencial. El inicio del proceso, programado para esta semana, fue pospuesto luego de que la defensa solicitara un aplazamiento debido a cuestiones de salud del ex mandatario.

En el documento de cargos, la CPI sostuvo que Duterte actuó como “coautor indirecto” en la ejecución de al menos 76 asesinatos. La fiscal Mame Mandiaye Niang señaló que el primer cargo está relacionado con la muerte de 19 personas durante el periodo en que Duterte fungía como alcalde de Davao, en el sur del país.

“Durante su periodo como alcalde, Duterte (…) y los anteriormente mencionados funcionarios encargados de hacer cumplir la ley utilizaron la Policía de la ciudad de Davao y otros sicarios para matar a supuestos criminales”, indicó la CPI.

En el documento de cargos,
En el documento de cargos, la CPI sostuvo que Duterte actuó como “coautor indirecto” en la ejecución de al menos 76 asesinatos (REUTERS/Wolfgang Rattay/Archivo)

El tribunal internacional detalló que, tras asumir la presidencia en 2016, Duterte extendió su estrategia a nivel nacional. Los otros dos cargos presentados involucran el asesinato de 57 personas entre 2016 y 2019, algunas de ellas identificadas como objetivos “de alto valor”, quienes aparecían en listas que ofrecían incentivos económicos a los agentes responsables de su muerte. El texto indica que Duterte y sus colaboradores mantenían “un plan o acuerdo común para neutralizar a presuntos delincuentes (…) mediante delitos violentos, incluido el asesinato”.

Las investigaciones revelan la existencia de estructuras conocidas como Escuadrón de la Muerte de Davao, dirigidas por el ex mandatario y formadas tanto por miembros de la policía local como por personas externas, encargadas de ejecutar acciones letales contra sospechosos. El nombre de otros presuntos responsables no fue incluido en la documentación difundida hasta el momento.

La CPI emitió una orden de detención contra Duterte el pasado marzo, acusándolo del crimen de lesa humanidad en el contexto de la campaña antidrogas que implementó entre 2016 y 2022. Las estimaciones sobre el número total de muertes varían: la Policía local reporta alrededor de 6.000 fallecidos, mientras que organizaciones civiles sostienen que el saldo podría llegar a 30.000 personas, incluyendo casos de desapariciones y ejecuciones extrajudiciales.

“Durante su periodo como alcalde,
“Durante su periodo como alcalde, Duterte (…) y los anteriormente mencionados funcionarios encargados de hacer cumplir la ley utilizaron la Policía de la ciudad de Davao y otros sicarios para matar a supuestos criminales”, indicó la CPI

Duterte se entregó voluntariamente a la CPI el 12 de marzo de este año, en respuesta a la orden de arresto internacional. Su primera comparecencia ante los jueces ocurrió 48 horas después y, en esa instancia, el tribunal fijó esta semana para la audiencia de confirmación de cargos. Sin embargo, el 8 de septiembre, la Sala de Cuestiones Preliminares del organismo aceptó aplazar la audiencia, tras una solicitud de la defensa, que argumentó que el ex presidente no se encontraba en condiciones para enfrentar el proceso judicial.

El impacto de la decisión de Duterte de retirar a Filipinas del Estatuto de Roma en 2019 también fue analizado por la CPI. El tribunal sostiene que esta salida estuvo motivada por la intención de evitar futuras investigaciones y eventuales condenas derivadas de los operativos antidrogas. No obstante, los delitos investigados abarcan un periodo anterior y posterior a la salida formal del país del tratado internacional.

La Fiscalía de la CPI ya ha concluido la presentación de pruebas y documentos referidos a la causa. La continuación del proceso dependerá de una nueva evaluación médica sobre la aptitud de Duterte para participar en la audiencia. Si el tribunal determina que está en condiciones, la causa podrá avanzar en los plazos estipulados.

El caso de Duterte ante la Corte Penal Internacional se presenta como un desafío para la justicia internacional y la persecución de crímenes estatales. El tribunal deberá determinar si los hechos corresponden a prácticas sistemáticas de represión y eliminaciones extrajudiciales, y establecer si existe responsabilidad directa del ex mandatario como instigador y organizador de estos actos.

Duterte se entregó voluntariamente a
Duterte se entregó voluntariamente a la CPI el 12 de marzo de este año, en respuesta a la orden de arresto internacional (REUTERS/Archivo)

La decisión final de la CPI tendrá repercusiones tanto en Filipinas como en otros contextos donde la rendición de cuentas por violaciones graves a los derechos humanos es motivo de demanda por parte de la comunidad internacional.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

El ex príncipe Andrés del Reino Unido se negó a comparecer ante el Congreso de EEUU por el caso Epstein

Legisladores demócratas solicitaron su testimonio en la investigación sobre la red de explotación del empresario fallecido: “Su silencio lo dice todo”

El ex príncipe Andrés del

Turquía y Australia serán anfitriones de la próxima edición de la cumbre climática COP31 en 2026

Erdogan confirmó que el evento principal será en Antalya, uno de los principales destinos turísticos del Mediterráneo, y destacó que el país oceánico tendrá a su cargo la gestión técnica

Turquía y Australia serán anfitriones

Donald Trump aseguró que su plan de paz no es la “última oferta” para Ucrania: “Tenemos que ponerle fin a la guerra”

El presidente estadounidense le había dado plazo a Kiev hasta el 27 de noviembre para aceptar su propuesta. Delegaciones de ambos países mantendrán un encuentro en Suiza para tratar un “futuro acuerdo de paz”

Donald Trump aseguró que su

G20: Sudáfrica finalmente aceptó traspasar la presidencia del foro a Estados Unidos pese a las diferencias sobre el protocolo

La situación reflejó tensiones por la ausencia de una delegación del país norteamericano de alto nivel y por la postura de Washington respecto a la declaración final de la cumbre

G20: Sudáfrica finalmente aceptó traspasar

Israel abatió a cinco terroristas de Hamas en respuesta a una violación del alto el fuego en Gaza

Netanyahu afirmó que su país “ha cumplido plenamente el alto el fuego”, y pidió a los mediadores que exijan al grupo extremista palestino respetar el acuerdo

Israel abatió a cinco terroristas
MÁS NOTICIAS