
Violaciones de derechos humanos que podrían ser consideradas como crímenes de guerra se han seguido cometiendo este año en Siria tras la caída del régimen de Bashar al Assad a finales de 2024, denunció este martes la Comisión de Investigación de la ONU para Siria.
En su informe actualizado sobre la situación de Siria presentado ante el Consejo de Derechos Humanos, el presidente de la comisión, Paulo Sergio Pinheiro, destacó que actos como la matanza de más de 1.400 alauíes en marzo en las ciudades de Latakia, Tarus y Hama exigen investigación independiente, rendición de cuentas y compensación a las víctimas y afectados.
“Continuamos recibiendo preocupantes informes sobre asesinatos y detenciones, algunas arbitrarias, de miembros de la comunidad alauita y la confiscación y ocupación de propiedades de quienes huyeron de la violencia de marzo”, agregó el experto brasileño.

Pinheiro recordó también la nueva ola de violencia iniciada en julio en Al Sueida, que involucró en ese caso a comunidades drusas y beduinas, con cientos de muertos y más de 200.000 desplazados.
Tras la intervención de fuerzas de seguridad del gobierno de transición, “se publicaron en internet vídeos, verificados por la comisión, de hombres drusos siendo ejecutados de forma sumaria o sujetos a tratos humillantes y degradantes”, denunció.
“La conducta de las fuerzas de seguridad en estas operaciones genera serias preocupaciones”, añadió, subrayando que también en esos incidentes en julio hubo saqueos y destrucción de propiedades.

El jefe de la comisión que completan el egipcio Hanny Megally y la británica Lynch Welchman pidió a las autoridades sirias que “aborden las causas detrás de esta violencia, eviten la repetición de violaciones de derechos humanos y trabajen para que se recupere la confianza entre el Estado y las comunidades afectadas”.
“La falta hasta ahora de capacidad para reconciliar visiones opuestas en torno al futuro de Siria amenaza con fragmentar más el país, frenar los esfuerzos para consolidar el Estado, y podría hundirlo de nuevo en un prolongado conflicto”, advirtió.
Pinheiro agregó que Israel está afectando a la inestabilidad de Siria con sus frecuentes ataques aéreos al país vecino, incluido los dirigidos a las cercanías de edificios gubernamentales clave de la capital Damasco.

“En el sur, Israel continuó violando la soberanía de Siria, ocupando además tierras más allá de la línea de separación de 1974, desplazando por la fuerza a los civiles que allí residían y supuestamente deteniendo arbitrariamente a ciudadanos sirios durante operaciones terrestres”, añadió.
Pinheiro citó por otro lado progresos como las promesas de las autoridades de transición de investigar los crímenes cometidos antes de 2025 y los sufridos este año por las citadas comunidades, o el retorno a sus hogares de un millón de refugiados sirios y dos millones de desplazados internos desde la caída de Al Assad.
(con información de EFE)
Últimas Noticias
Trump suspendió la negociación para llegar a un acuerdo comercial con Tailandia por la tensión con Camboya
Washington dijo en su misiva que espera que ambos países puedan “alcanzar una solución a este asunto lo antes posible”

Casi 3.000 vacas provenientes de Uruguay llevan tres semanas varadas en un buque en Turquía: preocupación por el estado de los animales
Un conflicto entre empresas exportadoras e importadoras amenaza la salud de los animales y pone bajo presión la cooperación bilateral

Así se hace el perfume indio que huele a tierra mojada y vale más de USD 2.000 el litro
En la milenaria ciudad de Kannauj, artesanos del país asiático mantienen vivo un método de destilación único que permite capturar el aroma de la primera lluvia del monzón

El papa León XIV recibió en el Vaticano a varias estrellas de Hollywood y advirtió que el cine está en peligro
Figuras como Cate Blanchett, Viggo Mortensen y Spike Lee, y otros artistas internacionales participaron de una audiencia con el pontífice, quien pidió a las instituciones defender el “valor social” del cine
Por qué el aceite de oliva fue mucho más que un alimento en la antigüedad
La expansión de su uso abarcó desde prácticas espirituales y curativas hasta el comercio y la vida cotidiana en el Mediterráneo


