La crisis humanitaria y el futuro de Palestina protagonizan la agenda de la 80° Asamblea General de la ONU, que entra este martes en uno de sus momentos de mayor visibilidad con el inicio del Debate General.
Mandatarios y representantes de casi todas las naciones miembros del organismo se preparan para ofrecer su visión sobre los desafíos globales, en un contexto marcado por la guerra en Gaza, el apoyo internacional al reconocimiento del Estado palestino y una serie de conflictos, desigualdades y retos ambientales que impactan a millones de personas.
La cita de líderes comenzó oficialmente el lunes, con la realización de conferencias paralelas centradas en la situación en Medio Oriente y el llamado a una solución de dos Estados en el conflicto israelí-palestino.
Países como Francia, Arabia Saudita y otras naciones europeas promovieron el impulso diplomático que llevó a que, en las últimas 24 horas, varios gobiernos anunciaran el reconocimiento oficial de Palestina.

Entre ellos figuran Francia, Bélgica, Luxemburgo, Malta y Mónaco, sumándose a Reino Unido, Canadá, Australia y Portugal, países que confirmaron la medida el día anterior. El resultado eleva a cerca de tres cuartas partes la proporción de Estados miembro de la ONU que reconocen a Palestina.
El presidente francés Emmanuel Macron y su par turco Recep Tayyip Erdogan figuran entre los jefes de Estado que darán su discurso este martes. Sobresale el regreso de Donald Trump al estrado de la Asamblea General, cinco años después de su última intervención. El regreso del mandatario estadounidense genera atención tanto por su estilo confrontativo como por su política de “Estados Unidos primero”, que durante su actual presidencia ha significado un menor involucramiento estadounidense en instituciones multilaterales y recortes de recursos destinados a organismos de la ONU.
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, será el encargado de abrir el ciclo de intervenciones, continuando una tradición que se remonta a los orígenes de la ONU, cuando Brasil fue el primer país en ofrecerse voluntariamente a hablar. Otros líderes como el presidente de Turquía, el rey Abdullah II de Jordania, el presidente de Corea del Sur, Lee Jae Myung, y el mandatario sudafricano, Cyril Ramaphosa, también tomarán la palabra en esta jornada inaugural del Debate General, que se desarrollará durante seis días.
La presidenta de la Asamblea General, Annalena Baerbock, definió el momento como crítico para el sistema internacional.
“No podemos tomar el camino fácil y simplemente rendirnos. Tenemos que elegir el camino correcto, para mostrar al mundo que podemos ser mejores juntos, no porque los últimos 80 años hayan sido perfectos, sino porque durante 80 años, lo hemos intentado”, afirmó en el evento de apertura.
El secretario general António Guterres advirtió sobre el deterioro de las condiciones globales.
“Mientras nos reunimos, los civiles son atacados y el derecho internacional es pisoteado en Gaza, Ucrania, Sudán y más allá. La pobreza y el hambre están en aumento... el planeta arde, con incendios, inundaciones y calor récord desatados por el caos climático”, dijo, al tiempo que subrayó que los principios de la organización están “bajo asalto como nunca antes”.
El evento dedicado al caso palestino, copresidido por Francia y Arabia Saudita, sirvió también de plataforma para que Estados miembros discutieran la viabilidad y el futuro de la solución de dos Estados.
Mientras crece el bloque que reconoce a Palestina, algunas naciones como Alemania, Italia y Japón participaron en la reunión sin oficializar un reconocimiento, ilustrando matices y divisiones dentro de la comunidad internacional.
Israel y Estados Unidos boicotearon la conferencia, cuestionando el enfoque diplomático y argumentando que premia a grupos como Hamas y complica los esfuerzos por alcanzar un acuerdo de alto el fuego y la liberación de rehenes en Gaza.
El Debate General contará con la intervención de al menos 89 jefes de Estado y 43 jefes de gobierno, además de ministros y representantes de alto nivel de otras naciones. Durante seis días, el estrado de la ONU servirá de espacio para posicionamientos y diagnósticos que intentan responder a los desafíos convergentes del conflicto, la pobreza y el cambio climático en un mundo cada vez más fracturado.
(Con información de The Associated Press)
Últimas Noticias
La Comisión de Investigación de la ONU aseguró que los crímenes de guerra contra minorías continúan en Siria
El informe presentado ante el Consejo de Derechos Humanos detalló ejecuciones sumarias, saqueos y ataques a comunidades alauitas, drusas y beduinas, mientras la inestabilidad persiste tras el cambio de régimen

EN VIVO: 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas
Lula da Silva mantendrá la tradición histórica de que Brasil sea el primer país en hablar, en una Asamblea que el secretario general António Guterres describió como crítica por el deterioro de las condiciones globales y los ataques al derecho internacional

Fue la única sobreviviente de un accidente aéreo y resistió 8 días en la selva de Vietnam: la impactante historia de la ejecutiva holandesa Annette Herfkens
Soportó heridas graves, soledad absoluta y el duelo de haber perdido a su prometido en el accidente. En medio del sufrimiento, descubrió una impensada fortaleza interior

Dinamarca activó la alerta máxima por posible sabotaje tras el sobrevuelo de drones en el aeropuerto de Copenhague
El director de operaciones de los servicios de inteligencia explicó que el incidente podría estar destinado a medir la capacidad de reacción de las autoridades, mientras la policía sigue sin identificar a los responsables del operativo

El pequeño pueblo de Polonia que esconde una impactante ciudad subterránea nazi
Mientras los campos dorados y los bosques dispersos ofrecen una imagen de serenidad, el subsuelo revela un pasado marcado por la ambición bélic
