El ayatollah Ali Khamenei consideró que negociar con EEUU sobre el programa nuclear iraní es “un callejón sin salida absoluto”

En un discurso televisado, el líder supremo de Irán descartó retomar el diálogo con Washington

Guardar
El líder supremo de Irán,
El líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, habló durante un discurso televisado en Teherán, Irán, este 23 de septiembre de 2025 (Oficina del líder supremo iraní/WANA/REUTERS)

El líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, afirmó este martes en un discurso televisado que, en las condiciones actuales, negociar con Estados Unidos no representa ningún beneficio para el régimen persa. Sus declaraciones llegan a pocos días de que se restablezcan las sanciones de Naciones Unidas sobre Teherán a raíz de su programa nuclear, en medio de crecientes tensiones con Occidente y el inminente regreso de medidas punitivas internacionales.

Según Khamenei, Washington busca frenar tanto el programa nuclear como la industria de misiles iraní, con el objetivo de evitar que Irán pueda responder militarmente en caso de conflicto con bases estadounidenses en la región. “Eso no es una negociación, eso es un dictado, una imposición. No nos sentaremos a negociar con estas demandas”, dijo el ayatollah en sus palabras transmitidas por la televisión estatal. Añadió que los contactos con los Estados Unidos constituyen “un callejón sin salida absoluto”, asegurando que “el resultado es el cierre de las actividades nucleares y del enriquecimiento (de uranio)”.

Khamenei reiteró que Irán no busca desarrollar armamento nuclear y resaltó que, si ese fuera el propósito, el país ya habría enriquecido uranio al 90%, nivel empleado por los estados que buscan fabricar armas nucleares. “Lo hemos llevado hasta el 60%, que es una cifra muy alta, muy buena, y es necesaria para algunos de los trabajos que requerimos en el país”, declaró.

“No tenemos una bomba nuclear
“No tenemos una bomba nuclear y no tendremos una, y no planeamos usar armas nucleares”, manifestó Khamenei (REUTERS)

Las negociaciones nucleares entre Irán y Estados Unidos permanecen suspendidas desde el estallido en junio de la guerra de doce días entre Irán e Israel, conflicto en el que Washington participó bombardeando tres instalaciones nucleares iraníes. Mientras tanto, la presión internacional aumenta tras la decisión del Consejo de Seguridad de la ONU de rechazar el levantamiento permanente de las sanciones sobre Teherán, después de que Francia, Alemania y el Reino Unido —el grupo conocido como E3— activaran el mecanismo que restablece las medidas punitivas del acuerdo nuclear de 2015.

El ministro de Exteriores iraní, Abbas Araqchi, sostuvo hoy reuniones en Nueva York con los titulares de Exteriores del E3 y representantes de la Unión Europea, en las que intercambiaron ideas y propuestas para intentar evitar la reinstauración automática de las sanciones internacionales este sábado, en caso de no alcanzarse un nuevo acuerdo.

Adicionalmente, Araqchi se encontró este lunes con Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), para analizar el futuro de la cooperación en materia de inspecciones a las instalaciones nucleares iraníes. Ambas partes habían firmado previamente un acuerdo mediado por Egipto para allanar el camino a la reanudación de visitas, aunque su implementación sigue pendiente.

El endurecimiento de la postura iraní se produjo después de la suspensión de toda cooperación con el OIEA, firmada recientemente por el presidente Masoud Pezeshkian tras la guerra con Israel. Según explicaron diplomáticos europeos consultados por la agencia de noticias alemana dpa, la capacidad de llegar a un acuerdo con Irán se ha tornado “extremadamente escasa” incluso antes de los últimos anuncios de Khamenei. El ministro alemán de Exteriores, Johann Wadephul, señaló que “Irán ha desatendido durante años las obligaciones que adquirió en virtud del Acuerdo Nuclear de Viena”, tratado que buscaba impedir el desarrollo de armas nucleares por parte de la República Islámica.

Imagen de archivo del presidente
Imagen de archivo del presidente iraní Masoud Pezeshkian y el líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, en una ceremonia de duelo por el Muharram en Teherán, Irán, el 12 de julio de 2024 (REUTERS)

Wadephul recordó que se han “establecido las consecuencias necesarias de esto y activado el llamado mecanismo de reimposición de sanciones o ‘snapback’, que restablecerá las penalizaciones internacionales contra Irán al final de esta semana”, y remarcó que el E3 mantendrá su disposición al diálogo incluso tras la reimposición de restricciones.

El procedimiento de reimposición automática de sanciones —“snapback”—, pactado en el acuerdo nuclear de 2015, está estructurado para impedir un veto en el seno de la ONU. Desde finales de agosto, Europa y Estados Unidos han advertido a Irán que las sanciones se aplicarían nuevamente si no hay avances diplomáticos antes de que expire el plazo de treinta días. Las naciones europeas han ofrecido una eventual prórroga si Irán retoma las negociaciones directas con Washington, permite el acceso de inspectores internacionales a sus sitios nucleares y esclarece el destino de más de 400 kilogramos de uranio altamente enriquecido, según el OIEA.

De no alcanzarse un acuerdo, el regreso de las sanciones implicará la congelación de activos iraníes en el extranjero, la suspensión de acuerdos de armas y penalizaciones para el desarrollo del programa de misiles balísticos de Irán, agravando aún más la economía del país.

Irán insiste en el carácter pacífico de su programa nuclear, mientras que Occidente y el OIEA aseguran que Teherán mantuvo hasta 2003 un plan activo de armas nucleares. “No tenemos una bomba nuclear y no tendremos una, y no planeamos usar armas nucleares”, manifestó Khamenei, quien subrayó que los ataques no destruirán el conocimiento científico adquirido. “La ciencia no será demolida por amenazas y bombardeos”, concluyó en referencia a los recientes acontecimientos.

(Con información de AP y EFE)

Últimas Noticias

Macron se reunirá este miércoles con el presidente de Irán en la ONU en el marco de la negociación nuclear

Las conversaciones diplomáticas adquieren relevancia en medio de negociaciones multilaterales y posiciones contrapuestas de potencias occidentales y actores clave de Medio Oriente

Macron se reunirá este miércoles

Cómo el tenedor superó siglos de rechazo para convertirse en un elemento único en la gastronomía

Desde controversias medievales y polémicas cortesanas hasta su aceptación como símbolo de sofisticación, el recorrido de este utensilio reflejó transformaciones sociales, modas históricas y la influencia de figuras decisivas de la historia

Cómo el tenedor superó siglos

La OTAN advirtió que usará todos los medios necesarios tras las nuevas incursiones rusas en Europa

La Alianza advirtió a Moscú después del derribo de drones en Polonia y la denuncia de Estonia por la violación de su espacio aéreo

La OTAN advirtió que usará

Zelensky reclamó ante la ONU una condena a Rusia por el secuestro de menores y anunció la repatriación de 1.625 niños ucranianos

Gobiernos y organizaciones internacionales coordinan recursos financieros y herramientas tecnológicas para identificar víctimas de traslados forzados en territorio en conflicto

Zelensky reclamó ante la ONU

Trump reunió a líderes árabes y musulmanes en Nueva York para impulsar un alto el fuego en Gaza

El presidente de EEUU calificó el encuentro como “la reunión más importante” en los márgenes de la Asamblea General de la ONU y aseguró que busca poner fin inmediato a la guerra entre Israel y el grupo terrorista Hamas

Trump reunió a líderes árabes
MÁS NOTICIAS