El Consejo de Seguridad de la ONU votará este viernes si reimpone las sanciones nucleares contra Irán

La medida necesita nueve votos para salir adelante después de que Alemania, Francia y Reino Unido activaran el mecanismo automático por incumplimientos del acuerdo de 2015

Guardar
Consejo de Seguridad de la
Consejo de Seguridad de la ONU

El Consejo de Seguridad de la ONU votará este viernes si reimpone sanciones contra el régimen de Irán por su programa nuclear, después de que países europeos iniciaran un proceso para instaurar de nuevo medidas punitivas contra la República Islámica.

La presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU informó este jueves de la votación de sus quince miembros a las 10:00 hora local (14:00 GMT), según lo establecido en la resolución 2.231 del acuerdo nuclear de 2015.

La votación determinará si se mantiene el levantamiento de las sanciones establecidas en el acuerdo firmado entre Irán y Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, China y Rusia que limitaba el programa nuclear iraní.

Estados Unidos abandonó el acuerdo en 2018 y reimpuso nuevas sanciones contra Irán, que respondió acelerando su programa atómico.

Para salir adelante son necesarios nueve votos a favor y si no se aprueba se reinstaurarán seis resoluciones de Naciones Unidas contra Irán a finales de la próxima semana.

La votación de mañana se produce después de que Alemania, Francia, Reino Unido —conocidos como E3— pusieran en marcha el 28 de agosto el mecanismo automático de activación de las sanciones al considerar que Irán ha incumplido de forma “clara y deliberada” el acuerdo nuclear de 2015.

Irán y el E3 han mantenido varias rondas de negociaciones, la última ayer, sin que hayan llegado a un acuerdo para retrasar el proceso.

De hecho, el presidente francés Emmanuel Macron dio hoy por hecho que van a entrar en vigor la próxima semana.

ARCHIVO – En esta foto,
ARCHIVO – En esta foto, publicada el 5 de noviembre de 2019 por la Organización de Energía Atómica de Irán, se muestran centrifugadoras en la instalación de enriquecimiento de uranio de Natanz, en el centro de Irán (Organización de Energía Atómica de Irán vía AP, Archivo)

El grupo europeo ha ofrecido a Teherán extender el plazo del proceso, que finaliza el 18 de octubre, si reanuda la cooperación con la agencia nuclear de la ONU —suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio—, informa sobre el paradero de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 % y vuelve a la mesa de negociación con Estados Unidos. Irán llegó la semana pasada a un acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para reiniciar su cooperación, pacto que establece la realización de un informe por parte iraní del estado de las instalaciones nucleares atacadas por Israel y Estados Unidos en junio, y posteriores negociaciones para llevar a cabo inspecciones sobre el terreno.

Pero ese acuerdo no satisface las peticiones europeas.

China y Rusia, firmantes del acuerdo nuclear, apoyan a Irán y los tres países enviaron una carta a Naciones Unidas rechazando la postura europea.

Sanciones a empresas vinculadas con Irán

Por otra parte, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el martes una nueva ronda de sanciones destinadas a frenar las vías por las cuales Irán consigue esquivar restricciones previas y continuar recibiendo ingresos provenientes de la venta de su petróleo.

Según el comunicado oficial, los fondos obtenidos a través de este entramado se orientan principalmente a sustentar actividades de las Fuerzas Armadas iraníes, en especial los programas del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Defensa de Irán.

El operativo estadounidense, liderado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), identifica una docena de empresas con domicilio en Hong Kong y los Emiratos Árabes Unidos. Además, se señala la implicación de varios “intermediarios financieros” radicados en dichos territorios y también en Irán. De acuerdo con la documentación difundida, estas personas y compañías utilizan estructuras de banca en la sombra para mover fondos y desafiar el sistema de control internacional. El mecanismo mayoritario consiste en el uso de compañías pantalla y operaciones mediante criptomonedas para lavar dinero procedente de diversas fuentes, principalmente la comercialización de crudo.

Últimas Noticias

Donald Trump instó a Afganistán a que devuelva la base aérea de Bagram a Estados Unidos

El mandatario estadounidense advirtió a los talibanes que “pasarán cosas malas” sin no devuelven la estratégica instalación militar, abandonada durante la retirada de 2021. Sin embargo, los fundamentalistas dijeron que “no es posible” ningún acuerdo con Washington

Donald Trump instó a Afganistán

Zelensky denunció que en la última semana el Ejército ruso lanzó más de 2.780 drones y bombas guiadas contra Ucrania

El presidente ucraniano solicitó que se impongan sanciones contra quienes facilitan a Rusia la adquisición de estas tecnologías y subrayó que Moscú “debe sentir las consecuencias de lo que hace”

Zelensky denunció que en la

Heraldo Muñoz, ex canciller chileno: “América Latina es la región que más ha retrocedido en calidad democrática”

El diplomático advierte en Buenos Aires sobre el “secuestro de las democracias desde adentro”. En una entrevista con Infobae, analiza la crisis del multilateralismo y urge al progresismo a combinar justicia y eficiencia para frenar el avance de la ultraderecha

Heraldo Muñoz, ex canciller chileno:

Fingió un embarazo y enfermedades: fraudes millonarios, manipulación emocional y un fallo judicial que indignó a la opinión pública

Megan Reynolds, de 29 años, engañó a empresas y a su pareja mediante identidades falsas y enfermedades inventadas. Así logró financiar una vida de lujos

Fingió un embarazo y enfermedades:

La capital europea que es tendencia como destino de los viajeros de la Generación Z en esta temporada

Esta ciudad se posiciona como el sitio más buscado por jóvenes, quienes priorizan experiencias auténticas y precios accesibles, según datos de Airbnb y encuestas recientes sobre tendencias de viaje

La capital europea que es
MÁS NOTICIAS