El Consejo de Seguridad de la ONU votará este viernes si reimpone las sanciones nucleares contra Irán

La medida necesita nueve votos para salir adelante después de que Alemania, Francia y Reino Unido activaran el mecanismo automático por incumplimientos del acuerdo de 2015

Guardar
Consejo de Seguridad de la
Consejo de Seguridad de la ONU

El Consejo de Seguridad de la ONU votará este viernes si reimpone sanciones contra el régimen de Irán por su programa nuclear, después de que países europeos iniciaran un proceso para instaurar de nuevo medidas punitivas contra la República Islámica.

La presidencia del Consejo de Seguridad de la ONU informó este jueves de la votación de sus quince miembros a las 10:00 hora local (14:00 GMT), según lo establecido en la resolución 2.231 del acuerdo nuclear de 2015.

La votación determinará si se mantiene el levantamiento de las sanciones establecidas en el acuerdo firmado entre Irán y Estados Unidos, Alemania, Francia, Reino Unido, China y Rusia que limitaba el programa nuclear iraní.

Estados Unidos abandonó el acuerdo en 2018 y reimpuso nuevas sanciones contra Irán, que respondió acelerando su programa atómico.

Para salir adelante son necesarios nueve votos a favor y si no se aprueba se reinstaurarán seis resoluciones de Naciones Unidas contra Irán a finales de la próxima semana.

La votación de mañana se produce después de que Alemania, Francia, Reino Unido —conocidos como E3— pusieran en marcha el 28 de agosto el mecanismo automático de activación de las sanciones al considerar que Irán ha incumplido de forma “clara y deliberada” el acuerdo nuclear de 2015.

Irán y el E3 han mantenido varias rondas de negociaciones, la última ayer, sin que hayan llegado a un acuerdo para retrasar el proceso.

De hecho, el presidente francés Emmanuel Macron dio hoy por hecho que van a entrar en vigor la próxima semana.

ARCHIVO – En esta foto,
ARCHIVO – En esta foto, publicada el 5 de noviembre de 2019 por la Organización de Energía Atómica de Irán, se muestran centrifugadoras en la instalación de enriquecimiento de uranio de Natanz, en el centro de Irán (Organización de Energía Atómica de Irán vía AP, Archivo)

El grupo europeo ha ofrecido a Teherán extender el plazo del proceso, que finaliza el 18 de octubre, si reanuda la cooperación con la agencia nuclear de la ONU —suspendida tras la guerra de doce días con Israel en junio—, informa sobre el paradero de 400 kilos de uranio enriquecido al 60 % y vuelve a la mesa de negociación con Estados Unidos. Irán llegó la semana pasada a un acuerdo con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) para reiniciar su cooperación, pacto que establece la realización de un informe por parte iraní del estado de las instalaciones nucleares atacadas por Israel y Estados Unidos en junio, y posteriores negociaciones para llevar a cabo inspecciones sobre el terreno.

Pero ese acuerdo no satisface las peticiones europeas.

China y Rusia, firmantes del acuerdo nuclear, apoyan a Irán y los tres países enviaron una carta a Naciones Unidas rechazando la postura europea.

Sanciones a empresas vinculadas con Irán

Por otra parte, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos anunció el martes una nueva ronda de sanciones destinadas a frenar las vías por las cuales Irán consigue esquivar restricciones previas y continuar recibiendo ingresos provenientes de la venta de su petróleo.

Según el comunicado oficial, los fondos obtenidos a través de este entramado se orientan principalmente a sustentar actividades de las Fuerzas Armadas iraníes, en especial los programas del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica (IRGC, por sus siglas en inglés) y el Ministerio de Defensa de Irán.

El operativo estadounidense, liderado por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC), identifica una docena de empresas con domicilio en Hong Kong y los Emiratos Árabes Unidos. Además, se señala la implicación de varios “intermediarios financieros” radicados en dichos territorios y también en Irán. De acuerdo con la documentación difundida, estas personas y compañías utilizan estructuras de banca en la sombra para mover fondos y desafiar el sistema de control internacional. El mecanismo mayoritario consiste en el uso de compañías pantalla y operaciones mediante criptomonedas para lavar dinero procedente de diversas fuentes, principalmente la comercialización de crudo.

Últimas Noticias

El ex príncipe Andrés del Reino Unido se negó a comparecer ante el Congreso de EEUU por el caso Epstein

Legisladores demócratas solicitaron su testimonio en la investigación sobre la red de explotación del empresario fallecido: “Su silencio lo dice todo”

El ex príncipe Andrés del

Turquía y Australia serán anfitriones de la próxima edición de la cumbre climática COP31 en 2026

Erdogan confirmó que el evento principal será en Antalya, uno de los principales destinos turísticos del Mediterráneo, y destacó que el país oceánico tendrá a su cargo la gestión técnica

Turquía y Australia serán anfitriones

Donald Trump aseguró que su plan de paz no es la “última oferta” para Ucrania: “Tenemos que ponerle fin a la guerra”

El presidente estadounidense le había dado plazo a Kiev hasta el 27 de noviembre para aceptar su propuesta. Delegaciones de ambos países mantendrán un encuentro en Suiza para tratar un “futuro acuerdo de paz”

Donald Trump aseguró que su

G20: Sudáfrica finalmente aceptó traspasar la presidencia del foro a Estados Unidos pese a las diferencias sobre el protocolo

La situación reflejó tensiones por la ausencia de una delegación del país norteamericano de alto nivel y por la postura de Washington respecto a la declaración final de la cumbre

G20: Sudáfrica finalmente aceptó traspasar

Israel abatió a cinco terroristas de Hamas en respuesta a una violación del alto el fuego en Gaza

Netanyahu afirmó que su país “ha cumplido plenamente el alto el fuego”, y pidió a los mediadores que exijan al grupo extremista palestino respetar el acuerdo

Israel abatió a cinco terroristas
MÁS NOTICIAS