La agencia de calificación Fitch recortó el viernes un escalón la nota de la deuda soberana de Francia, de “AA-” a “A+” con perspectiva estable, citando la persistente inestabilidad política y las incertidumbres presupuestarias que dificultan un saneamiento fiscal, lo que representa un nuevo revés para el presidente Emmanuel Macron.
El informe de Fitch llega en una semana difícil para el gobierno francés, que enfrenta la elaboración del presupuesto para 2026 en medio de una crisis política. El lunes, el primer ministro François Bayrou perdió el apoyo del Parlamento al presentar su plan presupuestario, que preveía reducir el déficit fiscal, estimado en 5,8% del PBI en 2024, y la deuda pública, que ronda el 114% del PBI.
“El fracaso del gobierno en una moción de confianza ilustra la creciente fragmentación y polarización de la política interna”, señaló la agencia en un comunicado. Ante esta situación, Macron nombró rápidamente a su hombre de confianza, Sébastien Lecornu, como nuevo primer ministro, con la misión de lograr estabilidad parlamentaria y aprobar el presupuesto de 2026.
Fitch destacó que la crisis política en Francia se profundizó desde las elecciones anticipadas de 2024, que dejaron a la Asamblea Nacional sin mayorías claras. “Desde las elecciones legislativas anticipadas de mediados de 2024, Francia ha tenido tres gobiernos diferentes”, señaló la agencia, y agregó que esta inestabilidad debilita la capacidad del sistema político para llevar a cabo una consolidación fiscal importante y hace poco probable que el déficit se reduzca al 3% del PBI para 2029, como se había fijado.
La degradación de la nota implica que la capacidad de Francia para pagar su deuda podría ser más vulnerable a condiciones económicas adversas, lo que podría aumentar la prima de riesgo. Sin embargo, expertos indicaron que los mercados ya habían anticipado la rebaja y que el costo del endeudamiento a 10 años se acercó recientemente al nivel de Italia, considerado históricamente un país con problemas de deuda.
“Lo que realmente importa no es la calificación otorgada por las agencias, sino la trayectoria de las finanzas públicas y la capacidad del Estado para cumplir sus compromisos”, afirmó Lucile Bembaron, economista de Asterès.
El instituto nacional de estadística Insee elevó a 0,8% del PBI su previsión de crecimiento para Francia en 2025, frente al 0,6% anterior, aunque advirtió sobre la fragilidad de los motores económicos en plena crisis política.
La caída de Bayrou aumentó la presión sobre Lecornu, quien debe negociar con la oposición socialista para obtener apoyo y evitar nuevos fracasos parlamentarios. Para lograr estabilidad, el nuevo primer ministro podría considerar incluir en el presupuesto mayores impuestos a las grandes fortunas, una medida que hasta ahora había sido una línea roja para el “macronismo”.
La semana pasada, casi 200.000 personas participaron en manifestaciones y bloqueos en distintas ciudades de Francia, exigiendo mejoras salariales y mayores impuestos a los ricos. “Estamos hartos de que los grandes se enriquezcan durante años y de que nuestros pequeños salarios nunca aumenten”, dijo a AFP Karine, una cuidadora de 52 años, durante una protesta en La Rochelle.
El gobierno debe presentar su proyecto de presupuestos al Parlamento antes de mediados de octubre, mientras que la agencia S&P Global anunciará su revisión de la deuda soberana francesa el 28 de noviembre.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Estonia advierte: Rusia es una amenaza para todos los países
El primer ministro estonio advierte que las recientes violaciones del espacio aéreo por parte de Rusia confirman el peligro para Europa y la necesidad de fortalecer la defensa regional con apoyo de la OTAN
El Banco Mundial organiza un foro para mejorar las políticas públicas vinculadas a la pobreza, la desigualdad y la crisis climática
Con el objetivo de compartir conocimiento y experiencias para enfrentar los desafíos globales, el organismo multilateral coordinará dos jornadas de debate en Washington que inician con la exposición de James Robinson, premio Nobel de Economía en 2024

Elecciones en el estado más poblado de Alemania: victoria del partido de Merz y notable crecimiento de la ultraderecha
El partido antiinmigración AfD alcanzó un 14,5% de los votos, impulsado por el descontento social y económico, y avanza a segundas vueltas en ciudades clave frente a candidatos tradicionales
Entrevista a León XIV: Ucrania, infancia en Estados Unidos y “el antídoto” frente a los desafíos de la Iglesia
El Papa concedió una entrevista previa a la publicación de un libro biográfico. En ella comparte recuerdos familiares y pasiones futboleras. Una vida marcada por la diversidad cultural y la búsqueda de diálogo incluso en la rivalidad

Marco Rubio se reunió con Netanyahu: “Cada rehén debe estar en casa y Hamas debe ser eliminado como grupo armado”
El secretario de Estado norteamericano y el primer ministro de Israel dialogaron en Jerusalén mientras se prepara una ofensiva final contra Ciudad de Gaza, tras la operación contra la cúpula terrorista en Qatar: “Nos enfocamos en lo que sucederá después”
