Nepal vivió un caos absoluto durante los últimos cinco días: un toque de queda, la renuncia del ahora ex primer ministro Khadga Prasad Sharma Oli y al menos 51 muertes durante las violentas protestas que sacudieron al país.
Según confirmó el portavoz policial Binod Ghimire, más de 12.500 prisioneros siguen prófugos tras escapar de varias cárceles durante los disturbios. Las protestas comenzaron el lunes en Katmandú y otras ciudades, en rechazo al bloqueo de las redes sociales y a la corrupción gubernamental.
El primer ministro KP Sharma Oli presentó su dimisión el martes, durante una jornada de fuerte violencia en la que manifestantes incendiaron la sede del Parlamento, edificios gubernamentales, un centro comercial y un hotel Hilton.
“He renunciado al cargo de primer ministro con efecto desde hoy... para dar pasos hacia una solución política y la resolución de los problemas”, expresó Oli en una carta enviada a la Presidencia.
“A pesar del restablecimiento de plataformas como Facebook, X o YouTube, la promesa de una investigación sobre la violencia policial y la renuncia del primer ministro, algunos grupos de jóvenes manifestantes bajo el paraguas de ‘Generación Z’ saquearon el martes edificios públicos y residencias de dirigentes”, señalaron fuentes policiales presentes en la capital.
Además de irrumpir en el Parlamento e incendiarlo, manifestantes prendieron fuego la residencia del hasta entonces jefe de Gobierno y otros principales líderes políticos. El jueves, las autoridades de Nepal informaron que más de 200 de los 12.500 presos fugados durante la semana ya fueron recapturados, en medio de un operativo desplegado tras los incidentes y la renuncia del primer ministro.
Entre las viviendas incendiadas durante las protestas en Nepal figuran las residencias de Sher Bahadur Deuba, líder del Congreso Nepalí, el mayor partido del país; del presidente Ram Chandra Poudel; del ministro del Interior, Ramesh Lekhak; y del líder del Partido Comunista de Nepal Maoísta, Pushpa Kamal Dahal. Además, manifestantes prendieron fuego a una escuela privada propiedad de Arzu Deuba Rana, esposa de Deuba y actual ministra de Relaciones Exteriores.
Por qué estalló la crisis en Nepal
El jueves 4 de septiembre, el Gobierno del primer ministro Sharma Oli dispuso el bloqueo de 26 redes sociales, incluyendo Facebook y YouTube. La medida coincidió con la expansión de una campaña viral en TikTok, conocida como “Nepo Kid”, que exponía denuncias de corrupción entre miembros de la élite política del país.
La prohibición del uso de las plataformas fue vista como un acto de censura directa por diversos sectores sociales y derivó en las primeras manifestaciones el lunes 8 de septiembre, día en el que fallecieron 19 personas. Ante dicho escenario, el Gobierno nepalí llamó a un toque de queda que fue brutalmente repudiado por los residentes de Katmandú que salieron a manifestarse y derivó en la dimisión del premier.
Las negociaciones para superar la crisis en Nepal se desarrollan por segundo día consecutivo entre la cúpula del Ejército, representantes de los colectivos juveniles y el presidente Ram Chandra Poudel, en un nuevo esfuerzo por acordar una hoja de ruta y designar un primer ministro interino.
Mientras tanto, operarios retiran los restos calcinados de vehículos en las instalaciones de la Corte Suprema y las autoridades de Nepal levantaron el toque de queda entre las 11:00 y las 17:00 hora local, medida que permitió la reaparición del tráfico en la capital, Katmandú.
Muchas instituciones resultaron completamente irreparables tras los destrozos. El Ministerio de Sanidad, cuya sede histórica había resistido dos terremotos, fue destruida por el fuego y el personal debió coordinar la respuesta a la crisis desde una pequeña habitación de hospital, mientras el saldo de víctimas alcanza los 31 muertos.
(Con información de AFP y EFE)
Últimas Noticias
Una nueva clase de peligrosos opioides sintéticos se expande por el mundo: los nitacenos
Estimaciones científicas indican que pueden ser cientos de veces más fuertes que la heroína y, en algunos casos, superar varias veces la potencia del fentanilo

La ONU publicó un informe sobre Derechos Humanos en Corea del Norte: “Ninguna otra población sufre tantas restricciones”
La publicación denuncia desde condenas a muerte por difundir series extranjeras hasta la utilización de huérfanos en trabajos forzados

Saltstraumen, el lugar adonde la naturaleza crea los remolinos más peligrosos del planeta
Ubicado al norte de Noruega, estos fenómenos se dan como resultado de una de las corrientes de marea más fuertes y espectaculares conocidos en el mundo

Sudáfrica reabrió la investigación por la muerte del icónico activista anti-apartheid Steve Biko tras 48 años
La justicia revisa el caso de 1977, en una búsqueda renovada por esclarecer uno de los crímenes más emblemáticos del régimen de segregación racial

Tras la incursión de drones en Polonia, las maniobras militares conjuntas de Rusia y Bielorrusia elevan al máximo la tensión
Los ejercicios Zapad 2025 son los primeros a gran escala desde el inicio de la invasión a Ucrania. Polonia cerró la frontera y la OTAN observa con máximo interés, mientras se incrementa el movimiento de pertrechos para fortalecer la defensa en el este de Europa
