El secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, destacó el reciente acuerdo nuclear entre Irán y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) como un paso positivo para reanudar la cooperación entre ambas partes, aunque subrayó que el progreso dependerá de la implementación gradual de lo pactado.
El entendimiento se alcanzó el martes en El Cairo y representa el primer acercamiento formal entre las autoridades iraníes y el OIEA desde la suspensión de la cooperación nuclear por parte de Teherán tras el conflicto con Israel
Esa situación provocó una crisis diplomática por el destino de más de 400 kilos de uranio enriquecido al 60%, una cifra cercana a la utilizada en armamento nuclear.
El ministro de Exteriores iraní, Abás Araqchí, declaró a la televisión estatal que el acuerdo “no concede acceso a los inspectores de la agencia en este momento”, introduciendo incertidumbre sobre el calendario y los procedimientos para la restitución total de la fiscalización internacional.

Guterres reiteró la importancia de la cooperación con el OIEA para asegurar la naturaleza pacífica del programa nuclear iraní y planteó la necesidad de avanzar hacia un acuerdo jurídico sólido que limite la proliferación en una región sensible. Esta preocupación es compartida por países europeos, quienes han amenazado con reinstaurar sanciones de la ONU mientras subsistan dudas sobre el destino del inventario de uranio enriquecido.
El diálogo actual se desarrolla en un ambiente geopolítico tenso, marcado por la amenaza europea de restablecer sanciones multilaterales y la presión de Estados Unidos sobre el programa iraní.
The New York Times informó que el acuerdo sellado en El Cairo permitirá al OIEA reanudar sus inspecciones después de tres meses, durante los cuales Irán negó el acceso a observadores internacionales, tras el aumento de las hostilidades con Israel.
Según el medio estadounidense, la economía iraní se encuentra debilitada y el levantamiento o la imposición de sanciones tendrán consecuencias determinantes para su estabilidad.
El trasfondo legal de la actual disputa surge del ocaso del acuerdo nuclear tras la retirada de Estados Unidos en 2018, momento en el que Irán dejó de cumplir con los límites originales en materia de enriquecimiento.
En fechas recientes, el OIEA publicó un informe advirtiendo que Irán no cumple sus obligaciones bajo el Tratado de No Proliferación de 1970. Aunque no hay pruebas de que ese país haya desarrollado armas nucleares, subsiste el temor de un posible uso militar del material almacenado, que podría alcanzar la producción de hasta diez dispositivos nucleares si se procesara a nivel bélico.
El papel de Egipto como mediador, así como la presión de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad y de los gobiernos regionales, han sido clave para facilitar el acuerdo en El Cairo, interpretado como un gesto diplomático frente al deterioro de la seguridad nuclear.
Con la implementación del acceso todavía pendiente y las advertencias latentes sobre la cooperación, el destino del programa nuclear iraní dependerá tanto del efectivo cumplimiento de las obligaciones asumidas como de la disposición al diálogo entre Irán, el OIEA y los principales actores occidentales.
Naciones Unidas anunció que vigilará cuidadosamente cada fase de cumplimiento antes de reconocer avances de fondo en materia de transparencia nuclear.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Multitudinaria marcha en Londres para protestar contra las políticas migratorias
La movilización fue liderada por el activista Tommy Robinson, bajo el lema “Unamos al Reino”

Rumania interceptó un dron ruso que violó su espacio aéreo cerca de la frontera con Ucrania
El ministro de Defensa, Ionuț Mosteanu, explicó que dos cazas F-16 despegaron “urgentemente” y rastrearon la aeronave. Añadió que la población de Tulcea no corrió peligro y advirtió que el país “defiende su espacio aéreo y se mantiene vigilante ante la agresión rusa”

Hallazgo inquietante: miles de barriles enterrados en el mar de California esconden desechos alcalinos
Un nuevo estudio descartó la presencia del pesticida DDT en los recipientes hallados frente a la costa de Los Ángeles, pero reveló la existencia de residuos químicos desconocidos que abren interrogantes sobre su impacto ambiental y en la salud

Ucrania bombardeó una importante refinería de petróleo en Rusia
Un dron impactó en las instalaciones de la petrolera Bashneft, ubicada en la región de Bashkortostan, en el centro del país. El ataque provocó un incendio

El precio de un café con leche en Noruega desata polémica en redes sociales
Un creador argentino sorprendió a sus seguidores al mostrar cuánto se paga por una bebida común en la capital del Ártico
