El Ejército de Nepal, a cargo de la seguridad nacional tras la dimisión del primer ministro KP Sharma Oli, informó este miércoles que extenderá el toque de queda hasta este jueves en respuesta a la oleada de protestas que dejó un saldo de 25 muertos, el Parlamento incendiado y el aeropuerto principal del país sin funcionar.
Según un comunicado citado por The Kathmandu Post, las fuerzas armadas calificaron la medida como “necesaria para salvaguardar la paz y la seguridad” tras las protestas en Katmandú, capital nepalí. El toque de queda se implementó tras los violentos disturbios encabezados por la denominada “Generación Z” contra la prohibición de redes sociales .
Entre los 25 fallecidos reportados por las autoridades se encuentra Rajyalaxmi Chitrakar, esposa del ex primer ministro Jhalanath Khanal, quien murió por graves quemaduras después de que manifestantes incendiaran su vivienda con ella dentro.
El Gobierno nepalí prohibió el uso de 26 plataformas de redes sociales, entre ellas Facebook, Instagram y X, desatando una ola de protestas con pedidos a la libre expresión ciudadana y en contra la elite política, la corrupción y el nepotismo de la clase gubernamental. Este martes, la situación escaló con el asalto e incendio del Parlamento nacional, sumado a los ataques coordinados a las viviendas de múltiples líderes políticos.
Las fuerzas armadas expresaron su disposición a facilitar conversaciones entre las partes enfrentadas para encontrar una salida política a la crisis nacional, aunque remarcaron: “Cualquier protesta que involucre vandalismo, saqueos, incendios o ataques será tratada como un acto criminal”.
Como resultado de la violencia y la situación de emergencia, el Aeropuerto Internacional de Katmandú, principal puerta de entrada y salida del país, permanecerá cerrado al menos hasta las 18:00 hora local de este miércoles para vuelos nacionales e internacionales.
La salida del primer ministro de Nepal
“He renunciado al cargo de primer ministro con efecto desde hoy... para dar pasos hacia una solución política y la resolución de los problemas”, expresó Oli en una carta enviada a la presidencia.
La dimisión del premier marca el inicio de un nuevo escenario de negociación tras días de protestas masivas que fueron reprimidas por las fuerzas de seguridad en Katmandú y el resto del país. Las gotas que rebalsaron el vaso para la ciudadanía fueron las muertes en las protestas y la prohibición de redes sociales, entre las principales causas.
“Estamos aquí para protestar porque están matando a nuestros jóvenes y amigos, estamos aquí para pedir que se haga justicia y que se derribe el régimen actual. K.P. Oli debe ser expulsado”, sostuvo Narayan Acharya, uno de los manifestantes presentes en las protestas y otro, Durganah Dahal, sumó al reclamo: “Mientras este Gobierno siga en el poder, la gente como nosotros seguirá sufriendo”.
Por otra parte, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, expresó su pesar por la pérdida de vidas en Nepal y transmitió sus condolencias a los familiares de los manifestantes fallecidos. En un comunicado difundido por el portavoz Stéphane Dujarric, Guterres solicitó una “rigurosa investigación” de los hechos y llamó a la moderación de todas las partes “para evitar una mayor escalada de violencia”.
El máximo responsable de la ONU instó a las autoridades a “cumplir con el Derecho Internacional de los Derechos Humanos”. “Las protestas deben realizarse de manera pacífica, respetando la vida y la propiedad”, señaló Guterres, quien además instó al diálogo como vía para “forjar un camino constructivo hacia el futuro”.
El inicio de la debacle
El Gobierno de Nepal avanzó con un proyecto de ley que buscaba regular las redes sociales con el argumento de asegurar que las plataformas se “gestionen adecuadamente, sean responsables y rindan cuentas”. No obstante, organizaciones de derechos humanos y sectores de la sociedad civil cuestionaron la iniciativa y la calificaron como herramienta de censura y castigo a la oposición por quienes expresan críticas contra las autoridades.
El premier exigió a las empresas tecnológicas la designación de una oficina de enlace o punto de contacto en Nepal, una tarea difícil de aceptar en términos semanales para las grandes empresas como Google (propietaria de YouTube), Meta (la empresa matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp) y X del empresario Elon Musk.
(Con información de AP y EFE)
Últimas Noticias
El secretario general de la ONU elogió el acuerdo de Irán con el OIEA y destacó su importancia para la cooperación nuclear
El diálogo diplomático se reactivó en El Cairo tras meses de tensión e incertidumbre por la suspensión de inspecciones internacionales a instalaciones clave
Propaganda sin límites: el régimen de Kim Jong-un convierte a sus soldados caídos en Ucrania en herramientas de control
Según analistas, Corea del Norte busca reforzar la obediencia ciega al líder y hacer creer a la población que no mueren por Moscú, sino por defender su propia patria
Zelensky exigió un “escudo aéreo europeo” tras las incursiones de drones rusos en Polonia
El presidente ucraniano instó a la OTAN y a los líderes europeos a coordinar un sistema conjunto de defensa aérea para proteger el continente frente a ataques de Rusia. La propuesta incluye interceptar drones y misiles desde territorio aliado
Túnez prometió investigar el segundo ataque contra la flotilla Sumud, que postergó su salida hacia Gaza
La concentración de voluntarios internacionales y la llegada de delegaciones europeas al puerto de Sidi Bou Said transformaron la salida de la expedición en un evento multitudinario
