
En Hawái, el calendario solar presenta un fenómeno singular que convoca la atención de especialistas, docentes, estudiantes y turistas. Se trata del Lāhaina Noon, un evento astronómico que evidencia la relación exacta entre el Sol y la superficie terrestre en regiones tropicales. Este acontecimiento ocurre dos veces al año. Durante el fenómeno, los objetos verticales dejan de proyectar sombra. Este año, el mediodía solar ya tuvo lugar dos veces: una en mayo y otra en julio. La próxima vez que se repita será en los mismos meses de 2026, aunque la fecha específica todavía no se confirmó.
Según precisó National Geographic, en esos minutos, los rayos solares caen en ángulo recto y desaparece cualquier rastro de sombra lateral. Este fenómeno resulta visible solo en los territorios comprendidos entre los trópicos de Cáncer y Capricornio. Hawái, por su situación geográfica, se destaca como uno de los escenarios más emblemáticos para observarlo. El Bishop Museum de Honolulu bautizó el evento y desarrolla actividades de divulgación para mostrar su dimensión cultural y científica.
De acuerdo con Meteored, los detalles técnicos del Lāhaina Noon se relacionan con el movimiento de traslación de la Tierra y su inclinación axial. Cuando el Sol alcanza el cénit, su declinación equivale a la latitud del sitio y entonces los rayos solares se alinean perfectamente con la dirección vertical. Científicamente, este punto se denomina “subsolar”, ya que marca el área en la que el Sol pasa directo sobre la cabeza de los observadores. El fenómeno se produce solo en dos periodos del año, en fechas que varían levemente según la latitud de la isla.

Este acontecimiento no se limita a Hawái. Otras ciudades, como Manila, experimentan también el “día sin sombra”, aunque el término Lāhaina Noon solo se utiliza de forma tradicional y cultural en el territorio hawaiano. Según Meteored, el horario del evento se ubica siempre cerca del mediodía solar, que puede diferir unos minutos respecto al horario marcado por el reloj convencional. En Hawái, el rango horario observado va desde las 12:16 hasta las 12:43, dependiendo de la localización y la fecha precisa. El efecto óptico desconcierta a quienes lo presencian por primera vez, ya que postes, árboles o personas parecen flotar sin sombra perceptible.
Conforme detalló National Geographic, la explicación científica se encuentra en el hecho de que la inclinación de la Tierra y su movimiento alrededor del Sol permiten que exista este alineamiento dos veces al año en toda la franja tropical. Las islas situadas al sur experimentan primero el Lāhaina Noon y las más al norte lo observan unos días después. El fenómeno suele repetirse entre finales de mayo y mediados de julio, aunque el calendario exacto presenta leves cambios cada año.
El nombre Lāhaina Noon posee un origen singular. Según la explicación de expertos del Bishop Museum citados por National Geographic, la palabra “Lāhaina” proviene de la isla de Maui y significa “sol despiadado” o “sol crudo” en lengua hawaiana. La nomenclatura evoca el impacto del astro en el clima local y la sensación intensa asociada a la verticalidad solar. En la tradición antigua de Hawái existía la expresión “kau ka lā i ka lolo”, que transmite la idea del sol que reposa sobre las cabezas. Esa definición guarda memoria de la importancia cultural y mítica del ciclo solar en las sociedades nativas.

El Lāhaina Noon, más allá de su dimensión física y astronómica, despierta interés por su valor como herramienta educativa y patrimonial. Según Meteored, instituciones escolares y centros de divulgación científica aprovechan el acontecimiento para realizar experimentos y actividades participativas al aire libre. Los alumnos observan botellas, palos o sus propias figuras y comprueban la desaparición momentánea de la sombra al mediodía. Estas experiencias impulsan el interés por la astronomía y explican conceptos de geometría, inclinación axial y movimientos celestes con una claridad poco habitual.
La ciencia, la historia y el arte se entrelazan en torno al Lāhaina Noon. En el centro cívico de Honolulu, la escultura Sky Gate, del artista Isamu Noguchi, se convirtió en uno de los sitios más fotografiados durante el evento. Según National Geographic, durante los minutos sin sombra, la estructura metálica proyecta un círculo perfecto y se suma a la atmósfera de asombro colectivo. La comunidad organiza charlas, actividades de divulgación y encuentros culturales en los días del fenómeno, lo que refuerza su valor como capítulo relevante de la vida local.
Conforme detalló Meteored, la contribución de la astronomía hawaiana a la comprensión de los ciclos solares continúa hasta la actualidad. Figuras tradicionales y modernos astrónomos insisten en que el Lāhaina Noon ayuda a visualizar cómo la geometría celeste incide en la rutina diaria. Obras literarias, como la novela Lāhaina Noon de Eric Paul Shaffer, y producciones visuales se inspiran en la experiencia radical de observar la desaparición temporal de la sombra, un símbolo de la conexión entre la humanidad y las leyes del cosmos.

Las recomendaciones prácticas para observar el Lāhaina Noon son sencillas. Basta conocer la fecha y la posición adecuada en el archipiélago. Si alguien coloca un objeto vertical sobre una superficie plana en el instante exacto, la sombra se esconde justo debajo, invisible al observador. Fotógrafos, curiosos y académicos repiten la práctica cada año, mientras las autoridades locales promocionan la difusión del hecho como parte de la identidad regional.
En definitiva, el Lāhaina Noon ocupa un lugar distinguido en la relación entre Hawái y la astronomía. Su impacto abarca la educación, la cultura, el arte y la ciencia. La observación directa propone una aproximación renovada a los fenómenos solares y permite a generaciones enteras participar de un ritual natural que se repite desde tiempos ancestrales. La experiencia del instante sin sombra reúne asombro, conocimiento y respeto por el delicado equilibrio del planeta en su órbita anual.
Últimas Noticias
Rusia lanzó un nuevo ataque combinado con drones y misiles sobre Ucrania: hay al menos tres muertos
Un incendio se desató en un estacionamiento de camiones en la región de Odessa tras un intenso bombardeo y provocó el deceso de dos ucranianos. En Dnipropetrovsk, otras ocho personas resultaron heridas y una falleció

Nancy Spielberg: “A veces me siento más segura en Israel que en Nueva York, es aterrador”
La productora cinematográfica presenta en Buenos Aires el documental sobre el rehén argentino-israelí David Cunio. Habló sin filtros con Infobae sobre el aumento del antisemitismo en Estados Unidos tras el 7 de octubre y su temor ante la posible elección de Zohran Mamdani como alcalde de la ciudad

Kim Jong-un inspeccionó una unidad de élite norcoreana y exigió un ejército preparado para “la guerra real” en plena tensión peninsular
Durante una visita al XI Cuerpo, el líder de la dictadura en Corea del Norte revisó a las fuerzas especiales responsables de apoyar a Rusia en la guerra contra Ucrania
El apuñalamiento masivo en Inglaterra será investigado como un acto terrorista: nueve víctimas en estado crítico y 2 detenidos
Un incidente violento a bordo de un tren en el este de Huntingdon terminó con diez personas hospitalizadas, la mayoría en estado grave, mientras la policía investiga las motivaciones de los dos sospechosos bajo custodia

Trump ordenó al Pentágono prepararse para una “posible acción” en Nigeria contra terroristas islámicos
El presidente de EEUU advirtió que detendrá toda ayuda al país africano si continúa la violencia contra cristianos y sugirió una intervención militar directa para eliminar a los responsables



