Erdogan quiere mediar en el proceso de paz armenio-azerbaiyano mientras crece la disputa por el corredor de Zangezur

El mandatario de Turquía participó en reuniones paralelas con los líderes de Armenia y Azerbaiyán. El contexto de tensión mezcla la historia y la coyuntura actual

Guardar
Erdogan busca consolidar el proceso
Erdogan busca consolidar el proceso de paz armenio-azerbaiyano mientras crece la disputa por el corredor de Zangezur (REUTERS/archivo)

El reciente encuentro entre Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía, Ilham Aliev, presidente de Azerbaiyán, y Nikol Pashinián, primer ministro de Armenia, marcó un nuevo capítulo en el proceso de paz entre Armenia y Azerbaiyán, con el foco puesto en el desarrollo del corredor de Zangezur. La reunión, celebrada en el marco de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái esta semana, situó a Turquía en el centro de las negociaciones regionales y reavivó el debate sobre la reconfiguración de las rutas estratégicas en el Cáucaso Sur.

Durante la cumbre, Erdogan mantuvo conversaciones con sus homólogos de Azerbaiyán y Armenia, en las que afirmó que ambos países están “en el mismo punto y dirección” hacia la paz. El presidente turco subrayó la importancia del corredor de Zangezur, un proyecto que conectaría Azerbaiyán con el enclave de Najicheván a través de territorio armenio, y que, según sus palabras, “será muy beneficioso” para el tránsito por carretera y ferrocarril, así como para la apertura de pasos fronterizos. Erdogan también abordó las preocupaciones de Rusia e Irán sobre el impacto geopolítico de este corredor, asegurando que “carecen de fundamento” y recordando que el proyecto fue incluido en una declaración conjunta alcanzada en Washington entre Pashinián y Aliev, bajo el patrocinio de Donald Trump, aunque los detalles concretos aún no se han hecho públicos.

Corredor de Zangezur y competencia internacional

El corredor de Zangezur se ha convertido en uno de los ejes centrales de la agenda regional. Su trazado, que atravesaría Armenia para unir Azerbaiyán con Najicheván y, por extensión, con Turquía, representa una apuesta estratégica para Bakú y Ankara, que lo consideran clave para la integración logística y comercial. Sin embargo, la iniciativa ha generado recelos en Moscú y Teherán, que ven en ella una amenaza a su influencia sobre las rutas del Cáucaso Sur y temen una alteración del equilibrio geopolítico tradicional.

Nikol Pashinyan, primer ministro de
Nikol Pashinyan, primer ministro de Armenia y Recep Tayyip Erdogan, presidente de Turquía se reunieron esta semana en China (@NikolPashinyan)

La cita de Tianjín se inscribe en una secuencia de gestos diplomáticos y encuentros de alto nivel que han marcado los últimos meses. En junio de 2025, Pashinián realizó una visita histórica a Estambul, donde Erdogan expresó su apoyo al proceso de paz y a la normalización de las relaciones bilaterales. Posteriormente, en agosto, Armenia y Azerbaiyán firmaron en la Casa Blanca una declaración conjunta, con la mediación de Trump, que contempla la creación de un corredor de transporte a través de Armenia.

Turquía respaldó públicamente este acuerdo, calificándolo como una oportunidad estratégica para toda la región. Ese mismo mes, Erdogan y Aliev mantuvieron una conversación telefónica para reafirmar la cooperación bilateral y el compromiso con la estabilidad regional. Ya en septiembre, además de sus reuniones con Aliev y Pashinián, Erdogan sostuvo un diálogo con Vladimir Putin en Tianjín, consolidando la imagen de Turquía como un actor central en los equilibrios del Cáucaso y en el proceso de paz.

Proyección regional

El trasfondo de estas negociaciones se remonta a la larga disputa por Nagorno Karabaj, una región que, tras la desintegración de la Unión Soviética, se convirtió en escenario de enfrentamientos recurrentes. La guerra de 2020 permitió a Azerbaiyán recuperar territorios bajo control armenio, modificando el equilibrio regional y abriendo una nueva etapa de negociaciones, en las que han intervenido Rusia, Estados Unidos, la Unión Europea y, con creciente protagonismo, Turquía.

Ilham Aliev, presidente de Azerbaiyán
Ilham Aliev, presidente de Azerbaiyán (EFE/ARCHIVO)

La proyección de Ankara como mediador y socio imprescindible en el Cáucaso Sur responde a la voluntad de Erdogan de consolidar la influencia turca en una región tradicionalmente dominada por Rusia e Irán. Sin embargo, la desconfianza histórica de los armenios hacia Ankara luego del genocidio perpetrado por el imperio Otomano hace más de un siglo -nunca reconocido por el gobierno musulmán- agrega incertidumbre y obliga a buscar garantías más confiables para Ereván.

El corredor de Zangezur podría transformar la conectividad entre Asia Central, el Cáucaso y Europa, reduciendo la dependencia de rutas bajo control ruso o iraní. Al mismo tiempo, la implicación de Estados Unidos, con Trump al frente de los recientes acuerdos, y el interés mostrado en foros multilaterales como la Organización de Cooperación de Shanghái, evidencian la competencia internacional por definir el futuro de la región.

Las señales de apertura y el dinamismo diplomático de los últimos meses sugieren la posibilidad de avances concretos en la normalización de relaciones entre Armenia y Turquía, así como en la consolidación de un acuerdo de paz duradero entre Ereván y Bakú. La secuencia de encuentros bilaterales y multilaterales refleja tanto la fragilidad del momento como la oportunidad de transformar el mapa estratégico de la región.

Últimas Noticias

Nepal restableció el acceso a redes sociales tras las violentas protestas que dejaron al menos 19 muertos

El gobierno anunció la apertura de una investigación sobre el uso de armas de fuego por parte de las fuerzas de seguridad y la renuncia del ministro del Interior, mientras los manifestantes exigieron transparencia frente a la corrupción estatal

Nepal restableció el acceso a

Un barco de la flotilla humanitaria rumbo a Gaza sufrió daños en Túnez: las autoridades descartaron un ataque con dron

La organización responsable del viaje denunció un presunto impacto aéreo en el puerto de Sidi Bou Said. No obstante, el vocero de la Guardia Nacional, Houcem Eddine Jebabli, afirmó que las primeras inspecciones no revelaron la presencia de aeronaves no tripuladas en la zona

Un barco de la flotilla

Corea del Sur da el siguiente paso en la ONU para el restablecimiento de las sanciones contra Irán

Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas deberá ahora votar a finales de septiembre sobre una resolución contra Teherán

Corea del Sur da el

Otra amenaza de Kim Jong-un: supervisó la prueba de un nuevo motor de cohete para misiles balísticos intercontinentales

La Agencia Central de Noticias de Corea informó que el aparato es más potente que los modelos anteriores y que el dictador norcoreano se expresó su satisfacción tras la prueba

Otra amenaza de Kim Jong-un:

El dictador Daniel Ortega facultó a su hijo para firmar acuerdos comerciales con territorios ucranianos ocupados por Rusia

Laureano Ortega Murillo recibió “plenos poderes” para suscribir convenios con Kherson, Lugansk y Donetsk, que Managua reconoce como parte de la Federación Rusa

El dictador Daniel Ortega facultó
MÁS NOTICIAS