El presidente ruso Vladimir Putin y su homólogo chino Xi Jinping discutieron el domingo los recientes contactos entre Rusia y Estados Unidos, incluyendo las conversaciones que Putin mantuvo este mes en Alaska con el presidente estadounidense Donald Trump, según informó a los medios rusos el asesor del Kremlin, Yury Ushakov.
El encuentro entre los dos líderes tuvo lugar al margen de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) que se celebra en la ciudad portuaria de Tianjin, en el norte de China, hasta el lunes.
Ushakov reveló que Putin y Xi Jinping “se sentaron juntos en la recepción y pudieron tener una conversación activa y muy productiva”, durante la cual el mandatario ruso compartió detalles sobre sus intercambios con la administración Trump.
“Nuestro presidente se comunicó detalladamente, por supuesto, con el presidente de la República Popular China. Se reunieron y pudieron conversar de forma activa y muy efectiva. Incluso, como me contó nuestro presidente, se discutieron los últimos contactos con los estadounidenses, nuestros contactos con ellos”, declaró el asesor presidencial ruso a la agencia TASS.
Sin embargo, Ushakov no proporcionó más detalles sobre el contenido específico de las conversaciones entre Putin y Trump en Alaska, ni sobre qué aspectos de estos contactos fueron abordados durante el encuentro sino-ruso.
La revelación de esta discusión entre Putin y Xi cobra especial relevancia en el contexto de la cumbre de la OCS, un bloque que China y Rusia han promovido como una alternativa a las alianzas occidentales lideradas por Estados Unidos. La organización representa a casi la mitad de la población mundial y una porción significativa del PIB global.
La cumbre de Tianjin es la primera reunión de la OCS desde que Trump regresó a la presidencia en enero, lo que añade una dimensión geopolítica particular a los encuentros. Expertos señalan que tanto Beijing como Moscú utilizan plataformas como la OCS para ganar influencia en la escena internacional, especialmente después de que las reivindicaciones chinas sobre Taiwán y la invasión rusa de Ucrania los hayan enfrentado con Estados Unidos y Europa.
La cumbre de la OCS ha congregado a dirigentes de cerca de 20 países euroasiáticos, incluyendo al primer ministro indio Narendra Modi, quien realizó su primera visita a China desde 2018. Durante su encuentro con Xi, Modi enfatizó el compromiso de India para impulsar las relaciones “sobre la base de la confianza mutua, la dignidad y la sensibilidad”.
El bloque está integrado por China, India, Rusia, Pakistán, Irán, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán, Uzbekistán y Bielorrusia, con otros 16 países afiliados como observadores o “socios del diálogo”.
La organización, presentada frecuentemente como un contrapeso a la OTAN, ha cobrado mayor relevancia en los últimos años como foro para la coordinación entre potencias no occidentales. Dylan Loh, profesor adjunto de la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, señaló a la AFP que “China lleva mucho tiempo tratando de presentar a la OCS como un bloque de poder no liderado por Occidente que promueve un nuevo tipo de relaciones internacionales que, según afirma, es más democrático”.
Putin llegó a Tianjin acompañado por una comitiva de altos cargos políticos y representantes empresariales, subrayando la importancia que Rusia otorga tanto a sus relaciones con China como al fortalecimiento de la OCS como plataforma de influencia global.
La cumbre se desarrolla en un contexto de alta seguridad, con fuerzas de seguridad posicionadas alrededor y dentro del recinto, mientras un importante dispositivo policial fue desplegado por toda la ciudad de Tianjin, afectando significativamente el tráfico local.
Los líderes reunidos en Tianjin también estarán presentes el miércoles en Beijing para presenciar un gran desfile militar que conmemorará los 80 años del fin de la Segunda Guerra Mundial, al que también asistirá el dictador norcoreano Kim Jong-un.
Últimas Noticias
Guerra silenciosa: cómo los regímenes autoritarios usan la ciberguerra para ganar ventaja sobre las democracias
China, Rusia, Irán y Corea del Norte libran batallas digitales que preceden a conflictos físicos. Gabriel Zurdo, ejecutivo líder en la industria de ciberseguridad, revela cómo la geopolítica se ha trasladado al ciberespacio y por qué las democracias están rezagadas
Cómo es la prisión de Halden, la “más humana del mundo”: educación, habitaciones equipadas y convivencia con guardias
Con un enfoque que se centra en la dignidad y la reinserción, la cárcel noruega se posiciona como uno de los centros penitenciarios más pacíficos del planeta

Ucrania selló un acuerdo con Grecia para reforzar la seguridad energética del país ante los constantes bombardeos rusos
El gobierno ucraniano cerró un pacto estratégico para garantizar el suministro de gas, buscando reforzar la infraestructura energética y evitar así cortes durante la temporada invernal tras los ataques del Kremlin

La República Democrática del Congo y el grupo rebelde M23 firmaron un acuerdo preliminar en Doha para poner fin a la guerra
El documento, que contó con la mediación de Qatar y Estados Unidos, incluye ocho medidas, con avances iniciales en la liberación de prisioneros y en el monitoreo de un alto el fuego
Ucrania anunció un acuerdo con Rusia para intercambiar 1.200 prisioneros de guerra de cada lado
La negociación fue mediada por Turquía y Emiratos Árabes Unidos y cuenta con el aval del presidente ucraniano, Volodimir Zelensky

