
El presidente francés, Emmanuel Macron, y el canciller alemán, Friedrich Merz, van a pedir este fin de semana a Donald Trump que imponga sanciones a Rusia si Vladímir Putin no acepta sentarse a negociar con Volodímir Zelensky, como se había comprometido ante el presidente estadounidense.
Macron subrayó este viernes, en una conferencia de prensa conjunta con Merz, al término del Consejo de Ministros franco-alemán en Tolón (sureste de Francia), que si Putin no cumple de aquí al lunes ese compromiso de un encuentro con el presidente ucraniano, querrá decir que “una vez más” habrá engañado a Trump.
“Eso no puede quedar sin respuesta”, subrayó antes de añadir que tanto él como Merz van a hablar este fin de semana con el presidente estadounidense.
Si se constata la semana próxima que el mandatario ruso no se aviene a negociar con Zelenski, París y Berlín pedirán “sanciones primarias y secundarias” para obligar al dirigente ruso a sentarse a negociar un acuerdo de paz.
El canciller alemán recordó que, después de la cumbre Trump-Putin en Alaska, debía celebrarse un encuentro entre el presidente ruso y el ucraniano en dos semanas, pero el primero ha puesto en evidencia que no está dispuesto a hacerlo al reclamar ahora condiciones “inaceptables”.
“No me sorprende -comentó Merz- porque forma parte de la estrategia del presidente ruso”.
En la línea de Macron, el dirigente teutón indicó que la semana próxima los aliados de Ucrania debatirán cómo proceder y precisó que él está en favor de hablar con Estados Unidos para que “haya presión para que Putin se reúna con Zelenski”.
“No me hago ilusiones”, puntualizó el canciller alemán, que indicó que “tal vez esta guerra va a durar todavía meses” pero también que “no se va a abandonar a Ucrania”, que no está sola, y que el apoyo que se le presta es también de su “propio interés”.
Macron anunció que “en los próximos días” habrá una nueva reunión de líderes de la llamada Coalición de Voluntarios, que reúne a 30 países aliados de Ucrania, en su inmensa mayoría europeos, para asentar el trabajo que han hecho los jefes de Estado Mayor.
Precisó que se han “finalizado las contribuciones” de esos 30 miembros para las garantías de seguridad a Ucrania, y repitió que la primera de esas garantías es “un ejército ucraniano robusto” al que hay que formar y armar.
También se refirió como garantías de seguridad a las “fuerzas de reaseguro” de países de la coalición que estarían en suelo ucraniano en caso de acuerdo de paz y a las de apoyo que estarían en otros países vecinos.
Unas y otras fuerzas servirían para evitar que hubiera en el futuro nuevos ataques de Rusia contra Ucrania.
Entre las conclusiones del Consejo de Ministros franco-alemán, hay un compromiso de ambos países para reforzar la defensa aérea de Ucrania y para trabajar en el reforzamiento de la industria militar ucraniana.
(Con información de EFE)
Últimas Noticias
Un barco de la flotilla humanitaria sufrió daños en Túnez: las autoridades aseguraron que se trató de un incendio interno
La organización responsable del viaje a Gaza denunció un presunto ataque con dron en el puerto de Sidi Bou Said. No obstante, el vocero de la Guardia Nacional, Houcem Eddine Jebabli, afirmó que las primeras inspecciones no revelaron la presencia de aeronaves no tripuladas en la zona
Corea del Sur da el siguiente paso en la ONU para el restablecimiento de las sanciones contra Irán
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas deberá ahora votar a finales de septiembre sobre una resolución contra Teherán

Otra amenaza de Kim Jong-un: supervisó la prueba de un nuevo motor de cohete para misiles balísticos intercontinentales
La Agencia Central de Noticias de Corea informó que el aparato es más potente que los modelos anteriores y que el dictador norcoreano se expresó su satisfacción tras la prueba
El dictador Daniel Ortega facultó a su hijo para firmar acuerdos comerciales con territorios ucranianos ocupados por Rusia
Laureano Ortega Murillo recibe “plenos poderes” para suscribir convenios con Kherson, Lugansk y Donetsk, que Managua reconoce como parte de la Federación Rusa

República Checa, Rumania y Hungría desmantelaron una red de espionaje bielorrusa en Europa
La operación conjunta llevó a la detención de un exalto cargo del Servicio de Inteligencia de Moldavia acusado de entregar información clasificada al KGB
