
Irán, junto con Reino Unido, Francia y Alemania, mantendrá el próximo martes una nueva ronda de conversaciones nucleares en Ginebra, informó la televisión estatal iraní. La reunión se realizará a nivel de viceministros de Asuntos Exteriores, en el marco del acuerdo nuclear de 2015, conocido como Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA).
Según la televisión estatal, esta será la segunda reunión desde la guerra de 12 días entre Irán e Israel a mediados de junio, durante la cual Estados Unidos atacó instalaciones nucleares en Teherán. La ronda anterior se celebró en Estambul el 25 de julio.
Las conversaciones llegan después de que Irán suspendiera la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) tras los ataques israelíes y estadounidenses, y criticara al organismo por no condenar los bombardeos a sus instalaciones nucleares. Los enfrentamientos de junio descarrilaron las negociaciones nucleares de Teherán con Washington.
Los tres países europeos integrantes del acuerdo nuclear de 2015 advirtieron a Irán que podrían activar el mecanismo “snapback”, estipulado en el pacto, que permite el restablecimiento automático de las sanciones si cualquiera de las partes considera que Irán incumple sus compromisos.
La advertencia, formalizada en una carta enviada el 8 de agosto, fija el plazo para encontrar una “solución satisfactoria” al 31 de agosto, lo que otorga a Teherán solo siete días para negociar antes de una posible reimposición de sanciones.

El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Johann Wadephul, advirtió que “el tiempo es muy corto” y que Teherán debe comprometerse con un acuerdo verificable y duradero para evitar el snapback. Wadephul reiteró que los europeos no dejarán que expire el mecanismo sin garantías concretas sobre el programa nuclear iraní.
El JCPOA, firmado en 2015 por Irán, Gran Bretaña, Francia, Alemania, China, Rusia y Estados Unidos, permitió a Teherán obtener alivio de sanciones a cambio de restricciones a su programa nuclear, con el objetivo de impedir el desarrollo de armas nucleares, algo que Irán siempre negó querer hacer.
En 2018, la retirada unilateral de Estados Unidos bajo la presidencia de Donald Trump y la reimposición de sanciones provocaron que Irán comenzara a revertir sus compromisos, especialmente en el enriquecimiento de uranio.
Tras la salida estadounidense, Londres, París y Berlín reafirmaron su compromiso con el acuerdo y mantuvieron el comercio con Irán, evitando que se restablecieran las sanciones de la ONU y la Unión Europea.

El mecanismo europeo para contrarrestar el regreso de las sanciones estadounidenses ha enfrentado dificultades, y muchas empresas occidentales abandonaron Irán, afectando su economía e incrementando la inflación.
El plazo para activar el mecanismo termina en octubre, aunque según el Financial Times, los europeos habrían ofrecido extenderlo si Irán reanuda las conversaciones con Washington y colabora nuevamente con el OIEA.
(Con información de AFP)
Últimas Noticias
Renunció el primer ministro de Nepal que había prohibido las redes sociales y desató una represión que dejó 19 muertos
La medida de KP Sharma Oli provocó protestas que terminaron en violentos incidentes. Dijo que se va para facilitar “una solución política y la resolución de los problemas”

Tras 8 siglos en silencio, el órgano medieval más antiguo del cristianismo vuelve a la vida por un hallazgo en Jerusalén
Un proyecto internacional coordinado por musicólogos europeos permitió restaurar un instrumento excepcional olvidado desde la Edad Media. Con la colaboración de expertos internacionales, cómo será la presentación histórica que tendrá lugar en Tierra Santa

Israel ordenó la evacuación total de Ciudad de Gaza ante una inminente operación terrestre: “Actuaremos con contundencia”
El vocero militar Avichay Adraee instó a la población civil a evacuar utilizando la carretera costera Al Rashid, señalada como corredor humanitario hacia el sur de la Franja. “Permanecer en la zona es extremadamente peligroso”, advirtió
