Tailandia y Camboya alcanzaron un acuerdo para desminar zonas de la línea divisoria y avanzar en la delimitación de los territorios en disputa

El portavoz de la oficina del primer ministro de tailandés, Jirayu Huangsap, informó este sábado que el pacto se selló en una reunión extraordinaria del Comité Regional Fronterizo, integrada por representantes de ambos países

Guardar
El primer ministro de Camboya,
El primer ministro de Camboya, Hun Manet, el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, y el primer ministro en funciones de Tailandia, Phumtham Wechayachai, posan para una foto tras una rueda de prensa, en el día de las conversaciones de mediación sobre el conflicto fronterizo entre Tailandia y Camboya, en Putrajaya, Malasia (Mohd Rasfan/REUTERS)

Antes de cumplirse un mes del estallido armado en la frontera entre Tailandia y Camboya, que actualmente se sostiene bajo una frágil tregua, ambas naciones alcanzaron un acuerdo para desminar zonas de la línea divisoria y avanzar en la delimitación de territorios cuya soberanía permanece en disputa desde hace más de un siglo.

El portavoz de la oficina del primer ministro de Tailandia, Jirayu Huangsap, informó este sábado que el pacto se selló en una reunión extraordinaria del Comité Regional Fronterizo, integrada por representantes de ambos países. El acuerdo no solo contempla la remoción de minas terrestres, sino también la cooperación contra redes criminales de fraude digital que operan en la región.

En las últimas semanas, al menos tres incidentes con minas terrestres se han registrado en la frontera. El más reciente ocurrió el 12 de agosto, cuando un soldado tailandés resultó herido.

Los otros, reportados el 16 y el 23 de julio, antecedieron al estallido de los combates que comenzaron el 24 de julio y se prolongaron durante cinco días, dejando un saldo de al menos 44 muertos, incluidos varios civiles.

En las últimas semanas, al
En las últimas semanas, al menos tres incidentes con minas terrestres se han registrado en la frontera. El más reciente ocurrió el 12 de agosto, cuando un soldado tailandés resultó herido (REUTERS)

Las autoridades tailandesas acusan a Camboya de haber colocado nuevos artefactos explosivos, algo que Nom Pen niega categóricamente al afirmar que no ha plantado minas nuevas y que las existentes corresponden a las colocadas durante la guerra civil camboyana (1975-1998). Se estima que en ese periodo se instalaron hasta seis millones de minas, de las cuales cientos de miles permanecen activas, lo que convierte a Camboya en una de las naciones más afectadas del mundo.

El pacto alcanzado también incluye medidas para combatir el fraude digital transfronterizo, un negocio ilícito que ha convertido al Sudeste Asiático en epicentro de operaciones de estafa a gran escala.

La primera ministra suspendida de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra, aseguró recientemente que estos centros fraudulentos fueron uno de los detonantes del conflicto de julio, ya que su gobierno había comenzado a tomar medidas contra ellos, lo que afectaba intereses instalados en Camboya.

Según la mandataria, la disputa fronteriza estuvo atravesada por el choque entre las iniciativas de seguridad transnacional y la protección de estas redes ilícitas, que tienen un fuerte peso en la economía camboyana.

La primera ministra suspendida de
La primera ministra suspendida de Tailandia, Paetongtarn Shinawatra (REUTERS/Chalinee Thirasupa)

El 28 de julio, ambos países firmaron un alto el fuego tras los combates, aunque desde entonces se han acusado mutuamente de violar los términos de la tregua. La línea divisoria, de casi 820 kilómetros, sigue siendo una fuente permanente de tensiones, en gran parte porque su trazado original fue cartografiado por Francia en 1907, cuando Camboya estaba bajo dominio colonial, lo que ha alimentado reclamos territoriales recurrentes durante décadas.

La reciente decisión de cooperar en el desminado y la delimitación de las zonas en disputa busca reducir el riesgo inmediato de un nuevo enfrentamiento, pero la magnitud del problema y la persistencia de intereses vinculados al crimen organizado mantienen la incertidumbre.

(Con información de EFE)

Últimas Noticias

La UE lanzó un paquete de USD 20.000 millones para asegurar un rápido despliegue de tropas ante el avance de la amenaza rusas

El plan busca modernizar 500 puntos críticos de infraestructura —como puentes, puertos y túneles— para agilizar el tránsito militar dentro de la UE, en medio de crecientes advertencias sobre incursiones rusas

La UE lanzó un paquete

El jefe de la Agencia Atómica de la ONU exigió a Irán el acceso a las centrales nucleares bombardeadas por Israel y Estados Unidos

Rafael Grossi subrayó que los inspectores del OIEA aún no han podido revisar materiales y equipos en los sitios dañados, pese a los compromisos internacionales asumidos por el régimen de Teherán

El jefe de la Agencia

Semanas decisivas en Bruselas para el acuerdo comercial UE-Mercosur

La decisión final aún debe pasar por una votación parlamentaria, donde se prevé un fuerte rechazo de distintos bloques

Semanas decisivas en Bruselas para

Los gigantes de las criptomonedas movieron miles de millones vinculados a lavadores de dinero, narcotraficantes y hackers norcoreanos

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación rastreó decenas de miles de transacciones y descubrió que las principales plataformas de comercio de criptomonedas estaban inundadas de dinero sucio

Los gigantes de las criptomonedas

Israel pidió apartar al fiscal jefe de la Corte Penal Internacional que ordenó la detención de Benjamín Netanyahu

El gobierno israelí argumenta que Karim Khan enfrenta denuncias internas y ha actuado con parcialidad, por lo que solicitó cancelar también las órdenes de captura relacionadas con la guerra en Gaza

Israel pidió apartar al fiscal
MÁS NOTICIAS