
Rusia advirtió que solo aceptará un acuerdo de paz en Ucrania que contemple plenamente sus intereses de seguridad, según declaró el canciller ruso Serguéi Lavrov en una entrevista televisiva emitida el martes. El pronunciamiento llegó un día después de la cumbre celebrada en Washington entre Volodímir Zelensky y el presidente estadounidense Donald Trump, encuentro que reunió a varios líderes occidentales y representantes de organizaciones internacionales.
Lavrov señaló que “si no se respetan los intereses de seguridad de Rusia, ni se garantizan plenamente los derechos de los rusos y los rusohablantes que viven en Ucrania, no puede plantearse ningún acuerdo a largo plazo”.
El jefe de la diplomacia de Rusia anticipó que cualquier contacto al máximo nivel sobre la crisis ucraniana debe “prepararse con el máximo cuidado”, dejando en claro que la preparación de posibles encuentros entre mandatarios es parte central de la política exterior rusa. Lavrov remarcó: “Lo principal es que cualquier formato —'uno más uno’, ‘uno más dos’, formatos multilaterales, incluso dentro de la ONU— se ponga en marcha no para generar titulares o alimentar la especulación en redes sociales, sino para avanzar paso a paso desde el nivel técnico hasta las cumbres entre líderes”.
El respaldo internacional a Ucrania recibió un nuevo impulso esta semana tras la participación activa de Estados Unidos, cuyo gobierno manifestó su disposición a integrarse en un eventual acuerdo de garantías de seguridad si se alcanza un cese de hostilidades entre Kiev y Moscú. La posibilidad de una cumbre histórica entre Zelensky y Putin se analiza ahora en círculos diplomáticos. Fuentes europeas explicaron a Reuters que de concretarse, sería la primera reunión bilateral entre ambos mandatarios desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022.
Moscú reiteró que no descarta ninguna instancia de negociación, ya sea bilateral, trilateral o multinacional, mientras se trate de procesos “serios y estructurados”, según declaró el titular de Exteriores.

De acuerdo con información ampliada por AFP, durante la cumbre en la capital de Estados Unidos, el presidente estadounidense Donald Trump realizó una llamada al mandatario ruso Vladimir Putin, con quien discutió las posibilidades de una reunión entre Putin y Zelensky, y la eventualidad de negociaciones trilaterales. Según el asesor presidencial ruso Yuri Ushakov, tanto Rusia como Estados Unidos manifestaron su disposición a ampliar el nivel de las consultas directas entre Moscú y Kiev.
Lavrov recalcó durante su intervención televisiva que “cualquier encuentro entre altos funcionarios debe contar con una preparación cuidadosa y exhaustiva”, reflejando la insistencia del gobierno ruso en privilegiar el rigor en la organización de cualquier iniciativa diplomática vinculada al conflicto.
Las conversaciones multilaterales sobre Ucrania continúan siendo uno de los focos principales de la escena internacional, mientras persiste la tensión sobre los mecanismos y condiciones para una eventual salida negociada al conflicto.
Últimas Noticias
Murió Sirikit, la “Jackie Kennedy de Asia” y reina emérita de Tailandia
Reconocida por su elegancia y diplomacia, lideró iniciativas para mejorar la vida de comunidades rurales, defendió la conservación ambiental y fortaleció la posición global de la familia real tailandesa
Trump inició su viaje a Asia para reunirse con Xi Jinping y otros líderes mundiales: participará en las cumbres de la APEC y ASEAN
El presidente de Estados Unidos abordó el Air Force One rumbo a Oriente, en la Base Conjunta Andrews, Maryland, este viernes por la noche. El mandatario tendrá encuentros en Malasia, Japón y Corea del Sur
Lula da Silva se reunió con el primer ministro malasio en la antesala a su posible negociación con Trump por los aranceles a Brasil
El mandatario brasileño y su homólogo de Malasia se reunieron en Kuala Lumpur para impulsar acuerdos en sectores estratégicos y ampliar la cooperación económica entre ambas naciones
Un informe reveló más de 60 muertes y 1.330 violaciones de derechos humanos en cárceles de Cuba
La ONG CDPC documentó torturas, aislamiento prolongado y trabajo forzoso, señalando una “política estructural de castigo y silencio” por parte del régimen de Cuba


