
Las fuerzas de seguridad de Marruecos han detenido a una activista marroquí acusada de difundir en redes sociales una foto en la que aparece con una camiseta con un mensaje considerado “ofensivo hacia Dios”, informó la Fiscalía.
El Ministerio Público ha abierto una investigación por este caso, al tiempo que se reserva el derecho a tomar “todas las medidas legales correspondientes” una vez concluyan las pesquisas en marcha, según la agencia de noticias oficial MAP.
Insultar la divinidad es considerado un delito en Marruecos.
La misma fuente indica que la imagen fue acompañada de “una publicación que contiene un insulto a la religión islámica”.
“Dado el carácter imperioso de la investigación se decidió poner a la persona implicada bajo custodia policial”, se lee en la nota.

La misma fuente añadió que se tomarán “las medidas legales correspondientes en función de los resultados de la investigación una vez que esta haya concluido”.
La detenida, de la que dicha agencia no da detalles, sí ha sido identificada en otros medios como Ibtissame Lachgar, una activista conocida por sus alegatos feministas y LGTBI y fundadora del Movimiento Alternativo para las Libertades Individuales (MALI).
MALI es conocido por iniciativas consideradas como provocadoras en Marruecos, como la organización en 2013 de la celebración de “un beso colectivo” u otras en defensa de las libertades individuales.
Lachgar divulgó en redes una fotografía suya en la que posaba con una camiseta con el mensaje “Alá es lesbiana”, una frase que, como ella misma reconocía el domingo en X, le había valido “miles de insultos sexistas, amenazas de violación y de muerte, llamamientos al asesinato, a la lapidación, etc.” durante los últimos días.
Junto a la foto publicó un texto que califica al islam “como toda ideología religiosa”, de “fascista, falocrático y misógino”.

“El 99 por ciento (de estas amenazas) provienen de hombres. Están orgullosos de sus violencias misóginas, basadas en un marco religioso”, lamentó.
La publicación generó fuertes reacciones en redes sociales y algunos internautas pidieron su arresto.
Lachgar afirmó en Facebook que ha sido víctima de ciberacoso y que ha recibido “miles de amenazas de violación, muerte y llamados a linchamiento y lapidación” por la camiseta “con un eslogan (modificado) feminista muy conocido”.
La fiscalía de Rabat declaró el domingo en un comunicado que ordenó abrir una investigación y detener a la activista debido a la difusión de la foto con “expresiones ofensivas hacia Dios” y “un texto que contenía una ofensa a la religión islámica”.
El código penal marroquí prevé una pena de seis meses a dos años de prisión y una multa de 20.000 a 200.000 dírhams (2.210 a 22.100 dólares) por cualquier ofensa contra la religión islámica, pudiendo llegar a cinco años de prisión si la “ofensa” se comete en un medio público, incluidos los electrónicos.
(con información de AFP, EFE y EP)
Últimas Noticias
El Gobierno alemán convocó a Trump, Zelensky y otros líderes europeos para tratar el tema de la guerra en Ucrania
La iniciativa, que según Kornelius también tendrá por objetivo abordar “opciones para ejercer presión sobre Rusia”, se producirá en vísperas del encuentro en Alaska
El legado de Hiroshima y Nagasaki marca el debate nuclear ochenta años después
Los sobrevivientes mantienen su testimonio en un contexto de proliferación creciente, mientras el informe internacional advierte sobre un aumento sin precedentes de arsenales y tensión mundial
La pesadilla de dos turistas británicos en Río de Janeiro: tres mujeres los llevaron a la playa, los drogaron con una caipiriña y les robaron USD 20.000
Los universitarios, que se encontraban de vacaciones en la ciudad brasileña, conocieron a las jóvenes en una rueda de samba

Zelensky pidió a Modi reducir la compra de petróleo ruso para cortar el financiamiento de la invasión a Ucrania
La semana pasada Washington respaldó a Kiev con sanciones contra el Kremlin por el comercio con Nueva Delghi, cuyos fondos terminan en la guerra por el territorio vecino

Cuándo empezaron los humanos a besarse en los labios, según la evidencia más antigua
Investigadores hallaron referencias en Mesopotamia y Egipto que adelantan en un milenio los primeros registros escritos del beso
