
Las autoridades de Bielorrusia intensificaron su ofensiva contra los críticos del régimen, lanzando una nueva serie de redadas y arrestos dirigidos a quienes participaron en protestas opositoras realizadas en el extranjero a principios de este año, informaron el miércoles funcionarios y defensores de derechos humanos. Esta acción representa un capítulo más en la extensa represión de la disidencia y la libertad de expresión impulsada por el dictador bielorruso Alexander Lukashenko.
El Comité de Investigación de Bielorrusia reveló que ha identificado a al menos 207 personas que tomaron parte en manifestaciones contra Lukashenko en países como Polonia, Lituania, Estados Unidos, Reino Unido y Canadá, eventos organizados para recordar la efímera independencia bielorrusa de 1918 tras la caída del Imperio Ruso.
Las operaciones policiales, que incluyeron redadas, detenciones y confiscaciones de bienes, se efectuaron en Minsk y otras regiones del país, aunque las autoridades no precisaron la cantidad total de detenidos.

Desde agosto de 2020, cuando Lukashenko obtuvo un controvertido sexto mandato en elecciones calificadas de fraudulentas por la oposición y actores internacionales, las detenciones masivas, procesos judiciales y condenas contra opositores no han cesado. En enero pasado, se llevó a cabo una nueva elección, también denunciada como manipulada, que extendió el poder del mandatario.
Las protestas masivas, las mayores que ha vivido Bielorrusia, convocaron a decenas de miles de personas a las calles. La respuesta oficial fue una dura represión que incluyó detenciones masivas, agresiones físicas y la huida forzada al exilio de alrededor de 500,000 ciudadanos. Estos hechos provocaron condenas internacionales y sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea.
El centro Viasna, la organización de derechos humanos más antigua y reconocida del país, comunicó a The Associated Press que “decenas de activistas en Bielorrusia” fueron detenidos en esta última oleada de arrestos. Pavel Sapelka, activista de Viasna, describió la situación como “la mayor ola de represión” del año.

Viasna ha documentado cerca de 1.200 personas encarceladas como prisioneros políticos, entre ellos su fundador, Ales Bialiatski, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2022. Al menos ocho prisioneros políticos han fallecido en prisión.
En respuesta, la oposición en el exilio convocó una manifestación en Varsovia para este fin de semana, con motivo del quinto aniversario del inicio de las protestas masivas. Ante ello, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Bielorrusia citó al encargado de negocios polaco y emitió una nota oficial denunciando el evento como “destructivo” y “hostil”, acusándolo de “dañar las relaciones bielorruso-polacas”.
(Con información de AP)
Últimas Noticias
Tras la confirmación de la cumbre entre Trump y Putin, Lula da Silva conversó con el jefe del Kremlin sobre la guerra en Ucrania
El presidente de Brasil, que nunca condenó la invasión de Moscú, le trasmitió al mandatario ruso que su Gobierno apoya el diálogo y la búsqueda de una solución pacífica al conflicto

Emmanuel Macron afirmó que el futuro de Ucrania “no puede decidirse sin los ucranianos”
“Los europeos también formarán parte de la solución porque su seguridad está en juego”, agregó el presidente francés, tras la confirmación de la reunión que mantendrán el próximo viernes en Alaska Donald Trump y Vladimir Putin
Seis soldados libaneses murieron por una explosión en un depósito de armas del grupo terrorista Hezbollah
El hecho ocurrió durante una operación de desminado luego de que el gobierno encomendará la elaboración de un plan para desarmar al movimiento extremista

Por qué cada vez más países cobran impuestos ambientales a los turistas
La recaudación de estas tarifas permite financiar proyectos de restauración ecológica y adaptación ante fenómenos meteorológicos extremos, fortaleciendo la resiliencia de los destinos más visitados
