Hezbollah dijo este miércoles que trataría la decisión del gobierno libanés de desarmar al grupo militante “como si no existiera”, acusando al gabinete de cometer un “grave pecado”.
En medio de una fuerte presión estadounidense y de temores de que Israel pueda ampliar sus ataques al Líbano, el primer ministro Nawaf Salam dijo el martes que el gobierno había encargado al ejército desarrollar un plan para restringir las armas a las fuerzas gubernamentales para fin de año.
El plan será presentado al gobierno a finales de agosto para su discusión y aprobación, y se ha programado otra sesión del gabinete para el jueves para continuar las conversaciones, incluido un calendario propuesto por Estados Unidos para el desarme.
Hezbollah afirmó que el gobierno había “cometido un grave pecado al tomar la decisión de desarmar al Líbano de sus armas para resistir al enemigo israelí”.
La decisión sobre esta espinosa cuestión no tiene precedentes desde que las facciones de la guerra civil del Líbano entregaron las armas hace tres décadas y media.
“Esta decisión socava la soberanía del Líbano y da a Israel vía libre para manipular su seguridad, geografía, política y existencia futura... Por lo tanto, trataremos esta decisión como si no existiera”, afirmó el grupo respaldado por Irán en un comunicado.
“Sirve a los intereses de Israel”
El gobierno dijo que su decisión se produjo como parte de la implementación de un alto el fuego de noviembre que buscaba poner fin a más de un año de hostilidades entre Israel y Hezbollah, incluidos dos meses de guerra en toda regla.
El grupo terrorista afirmó que consideraba la decisión del gobierno como “el resultado de los dictados del enviado estadounidense” Tom Barrack.
“Sirve plenamente a los intereses de Israel y deja al Líbano expuesto al enemigo israelí sin ningún tipo de disuasión”, afirmó el grupo.
Hezbollah fue la única facción que conservó sus armas después de la guerra civil del Líbano de 1975-1990.
Salió debilitado política y militarmente de su último conflicto con Israel, con su arsenal vapuleado y sus altos dirigentes diezmados.
Israel ha mantenido sus ataques contra el grupo terrorista y otros objetivos a pesar de la tregua de noviembre, y ha amenazado con seguir haciéndolo hasta que el grupo sea desarmado.

El grupo dijo que Israel debe detener esos ataques antes de que pueda comenzar cualquier debate interno sobre sus armas y una nueva estrategia de defensa.
“Momento crucial”
“Estamos abiertos al diálogo, a poner fin a la agresión israelí contra el Líbano, a liberar su territorio, a liberar a los prisioneros, a trabajar para construir el Estado y a reconstruir lo que fue destruido por la brutal agresión”, afirmó el grupo.
Hezbollah está “dispuesto a discutir una estrategia de seguridad nacional”, pero no bajo el fuego israelí, añadió.
Dos ministros afiliados a Hezbollah y su aliado, el movimiento Amal, abandonaron la reunión del martes.
El grupo terrorista calificó la huelga como “una expresión de rechazo” a la “decisión del gobierno de someter al Líbano a la tutela estadounidense y a la ocupación israelí”.
El movimiento Amal, encabezado por el presidente del Parlamento Nabih Berri, acusó al gobierno de “apresurarse a ofrecer más concesiones gratuitas” a Israel cuando debería haber tratado de poner fin a los ataques en curso.
Calificó la reunión del Gabinete del jueves como “una oportunidad para corregir”.
El oponente de Hezbollah, las Fuerzas Libanesas, uno de los dos principales partidos cristianos del país, dijo que la decisión del gabinete de desarmar al grupo militante era “un momento crucial en la historia moderna del Líbano, un paso largamente esperado hacia el restablecimiento de la plena autoridad y soberanía del Estado”.
El Kataeb, otro partido cristiano, calificó la decisión del gabinete de “histórica” y advirtió contra “cualquier intento de abordar la decisión negativamente”.
Acusó al líder de Hezbollah de estar en estado de negación y de “tratar de arrastrar al país a una confrontación que los libaneses rechazan”.
(con información de AFP)
Últimas Noticias
Murió Sirikit, la “Jackie Kennedy de Asia” y reina emérita de Tailandia
Reconocida por su elegancia y diplomacia, lideró iniciativas para mejorar la vida de comunidades rurales, defendió la conservación ambiental y fortaleció la posición global de la familia real tailandesa
Trump inició su viaje a Asia para reunirse con Xi Jinping y otros líderes mundiales: participará en las cumbres de la APEC y ASEAN
El presidente de Estados Unidos abordó el Air Force One rumbo a Oriente, en la Base Conjunta Andrews, Maryland, este viernes por la noche. El mandatario tendrá encuentros en Malasia, Japón y Corea del Sur
Lula da Silva se reunió con el primer ministro malasio en la antesala a su posible negociación con Trump por los aranceles a Brasil
El mandatario brasileño y su homólogo de Malasia se reunieron en Kuala Lumpur para impulsar acuerdos en sectores estratégicos y ampliar la cooperación económica entre ambas naciones
Un informe reveló más de 60 muertes y 1.330 violaciones de derechos humanos en cárceles de Cuba
La ONG CDPC documentó torturas, aislamiento prolongado y trabajo forzoso, señalando una “política estructural de castigo y silencio” por parte del régimen de Cuba


