Alarma en España por un acuerdo del Gobierno con Huawei para el almacenamiento de información sensible

El grupo por los derechos digitales ARTICLE 19 instó al gobierno español a realizar una evaluación independiente e inmediata del impacto en derechos humanos del acuerdo y a suspender cualquier colaboración mientras tanto

Guardar
FOTO DE ARCHIVO: Personas visitan
FOTO DE ARCHIVO: Personas visitan el stand de Huawei en el Congreso Mundial de Móviles (MWC) 2024 en Barcelona, España, el 27 de febrero de 2024. REUTERS/Albert Gea/Foto de archivo

El gobierno de España adjudicó un contrato de 12,3 millones de euros a Huawei para el almacenamiento de escuchas telefónicas judicialmente autorizadas, utilizadas tanto por las fuerzas de seguridad como por los servicios de inteligencia, informó The Objective este mes. Según el Ministerio del Interior, el acuerdo “cumple con las normativas de ciberseguridad establecidas por el Centro Criptológico Nacional” y la adjudicación “no implica ningún riesgo de seguridad”, según declaraciones recogidas por POLITICO.

El contrato, que implica la gestión de información sensible recabada en investigaciones judiciales y de inteligencia, ha situado a Huawei como proveedor clave de una infraestructura considerada estratégica dentro del sistema de justicia y seguridad español. El ministerio subrayó que el proceso se realizó conforme a la legislación vigente y defendió la solidez de los controles de seguridad asociados al proyecto.

La ausencia de comentarios por parte del Instituto Nacional de Ciberseguridad y la no respuesta de Huawei a las solicitudes iniciales de declaraciones incrementan la atención pública sobre la implementación y vigilancia del acuerdo.

La adjudicación a Huawei del almacenamiento de escuchas judiciales provocó advertencias de funcionarios y analistas tanto de la Unión Europea como de Estados Unidos, que alertaron sobre los riesgos potenciales para la seguridad y la protección de información sensible. El jueves, altos legisladores de las comisiones de inteligencia en la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos solicitaron a la directora nacional de inteligencia, Tulsi Gabbard, revisar la política de intercambio de inteligencia con Madrid para prevenir posibles filtraciones hacia el Partido Comunista Chino (PCCh).

Bart Groothuis, miembro liberal del Parlamento Europeo y ex responsable de ciberseguridad en el Ministerio de Defensa de los Países Bajos, manifestó que “España está cometiendo un gran error” y sostuvo que no existen medidas efectivas para mitigar la amenaza de acceso a los datos por parte de ciudadanos chinos, lo que, a su juicio, deja a España dependiente del país “con el programa de espionaje ofensivo más grande y sofisticado dirigido contra nosotros”.

Un camarógrafo graba durante el
Un camarógrafo graba durante el evento de lanzamiento de productos de Huawei en Barcelona, España, el 24 de febrero de 2020. REUTERS/Nacho Doce

La legisladora de Los Verdes Alexandra Geese afirmó que la dependencia de proveedores no europeos en áreas de inteligencia y fuerzas del orden “crea dependencias peligrosas” y expone a Europa a la injerencia extranjera. El grupo por los derechos digitales ARTICLE 19 instó al gobierno español a realizar una evaluación independiente e inmediata del impacto en derechos humanos del acuerdo y a suspender cualquier colaboración mientras tanto.

En Estados Unidos, los presidentes de las comisiones de inteligencia de ambas cámaras, Rick Crawford y Tom Cotton, exigieron revisar la relación con España. Crawford calificó la decisión de contratar a Huawei como “casi inimaginable” y, junto a Cotton, envió una carta a Gabbard solicitando limitar el intercambio de inteligencia hasta que España tome medidas contra Huawei. Sugirieron que la información compartida se anonimice para evitar la posible transferencia de datos sensibles al PCCh.

Analistas del sector y organizaciones especializadas advirtieron que la decisión de Madrid podría distanciarla de otras naciones de la Unión Europea. Natasha Buckley, especialista del Royal United Services Institute, consideró que la actuación “podría llevar a que otros Estados europeos reconsideren su grado de colaboración y el tipo de información que comparten”. La presencia de un eslabón más débil en la cadena de suministro de datos podría afectar la seguridad colectiva del continente.

El logotipo de Huawei en
El logotipo de Huawei en una de sus tiendas en Madrid, España. REUTERS/Juan Medina

Las restricciones europeas a Huawei han variado notablemente entre los países miembros desde la publicación de la “5G Security Toolbox” de la Comisión Europea en 2020. En esta hoja de ruta, Bruselas identificó a la empresa china como proveedor de alto riesgo para las infraestructuras críticas del continente. La propia Comisión Europea señaló que sólo diez Estados miembros han cumplido de manera integral con las recomendaciones, mientras que otros las han implementado parcialmente o no las han aplicado, como es el caso de España y Alemania. Algunos estados, como Suecia, Chequia y Lituania, han dictado reglas más estrictas que excluyen completamente a los proveedores chinos de sus redes de 5G y proyectos de infraestructura delicada.

Un funcionario de la Comisión Europea, que habló de manera anónima, expresó a POLITICO que la seguridad nacional debe ser un criterio esencial en la contratación pública y recalcó que la implementación insuficiente de estos estándares incrementa los riesgos para toda la Unión. El portavoz Thomas Regnier insistió en la necesidad de que los países adopten las decisiones del toolbox para restringir o excluir a Huawei y recordó el peligro que supone la inacción.

En respuesta a la diversidad de políticas nacionales, la Comisión Europea está preparando una nueva “ICT Supply Chain Toolbox” que ampliará la estrategia regulatoria a sectores tecnológicos más amplios, incluyendo el almacenamiento de datos y la inteligencia artificial. Además, el presupuesto a largo plazo de la UE incorpora propuestas para reforzar la protección contra proveedores externos que puedan suponer riesgos crónicos de interferencia.

Dentro del debate político, la eurodiputada Alexandra Geese abogó por la introducción de una cláusula “Buy European” que reservaría los contratos de infraestructura crítica a proveedores con sede en Europa. Geese defendió la inclusión de controles estrictos en la futura Cloud and AI Development Act para reducir la exposición europea a actores externos, citando el caso español como ejemplo de la urgencia de esta política.

Últimas Noticias

Donald Trump encabezará una “cumbre de paz histórica” con los líderes de Armenia y Azerbaiyán en la Casa Blanca

El presidente de EEUU recibirá a los mandatarios de ambos países para firmar un acuerdo que podría poner fin a 35 años de conflicto en el Cáucaso Sur. Washington también prevé sellar pactos bilaterales para impulsar la cooperación económica en la región, en un gesto que desplaza el rol mediador de Rusia

Donald Trump encabezará una “cumbre de

Las momias egipcias y el extraño auge de la “medicina caníbal” en Europa

El consumo de polvo de estos restos momificados, para tratar enfermedades, revela el lado más insólito de la historia médica, en la que la obsesión por Egipto llegó a influir en creencias y hábitos durante siglos

Las momias egipcias y el

La ONU exigió detener de inmediato el plan de ocupación militar de Gaza aprobado por el gobierno de Netanyahu

La decisión del gobierno israelí se produce en medio de divisiones políticas internas, reclamos internacionales y una situación humanitaria crítica para los más de dos millones de habitantes de la Franja de Gaza

La ONU exigió detener de

EEUU corregirá los aranceles aplicados a Japón tras detectar un error respecto al acuerdo firmado en julio

El gobierno japonés informó que la corrección será retroactiva y que Washington se comprometió a reembolsar los pagos excedentes ya cobrados

EEUU corregirá los aranceles aplicados

Estas son las cinco condiciones aprobadas por Israel para poner fin a la guerra en Gaza

La decisión fue adoptada por una mayoría de ministros del Gabinete de Seguridad, que consideró insuficientes las propuestas que no garantizaban la eliminación de la infraestructura militar de Hamas

Estas son las cinco condiciones
MÁS NOTICIAS