Crisis alimentaria en Gaza: por qué aún no se declara formalmente una hambruna

La ONU y organismos internacionales alertan sobre niveles críticos de desnutrición, pero las restricciones y la falta de datos confiables complican una confirmación oficial

Guardar
Niños y adultos palestinos esperan
Niños y adultos palestinos esperan para recibir comida en una cocina comunitaria en Jan Yunis, en el sur de la Franja de Gaza, el jueves 24 de abril de 2025. (AP Foto/Abdel Kareem Hana)

A casi dos años del inicio de la ofensiva israelí sobre Gaza, las advertencias se acumulan: la población palestina está al borde de una hambruna. Sin embargo, hasta el momento, no existe una declaración oficial que la confirme. Según la ONU, organizaciones humanitarias y expertos, las condiciones en el enclave son críticas, pero el contexto político y operativo impide una certificación formal.

Desde mayo, Israel alivió parcialmente un bloqueo de más de dos meses, aunque la ayuda que logra ingresar es considerada mínima por los grupos de asistencia. A 21 meses del ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 y la posterior respuesta militar israelí, los palestinos enfrentan niveles catastróficos de hambre, advierten las ONG.

En ese escenario, el acceso a los convoyes humanitarios también se ha convertido en una amenaza: cientos de personas han sido asesinadas por las fuerzas israelíes mientras intentan llegar a sitios o convoyes de ayuda, según testigos, autoridades sanitarias y la oficina de derechos humanos de la ONU. El ejército israelí sostiene que solo ha efectuado disparos de advertencia.

Crisis extrema sin etiqueta oficial

La crisis de hambre en el enclave ha alcanzado “nuevos y asombrosos niveles de desesperación”, alertó Ross Smith, director de emergencias del Programa Mundial de Alimentos (PMA) de la ONU. El organismo estima que cerca de 100.000 mujeres y niños padecen desnutrición aguda severa, y un tercio de los habitantes de Gaza pasan días enteros sin comer.

De acuerdo con el Ministerio de Salud del enclave, más de 100 personas, en su mayoría niños, han muerto mostrando signos de desnutrición. Si bien no se han detallado las causas exactas, el ministerio —adscrito a Hamás— es considerado por la ONU como una fuente confiable en cuanto al conteo de víctimas de la guerra.

Palestinos se reúnen para recibir
Palestinos se reúnen para recibir comida de una cocina benéfica, en medio de una crisis de hambre, en Nuseirat, en el centro de la Franja de Gaza, el 20 de julio de 2025. (REUTERS/Ramadan Abed)

¿Qué se necesita para declarar una hambruna?

El criterio técnico internacional para declarar una hambruna recae en la Clasificación Integrada de Fases de Seguridad Alimentaria (IPC), una red conformada por agencias de la ONU, ONG y gobiernos.

Según este sistema, una zona entra formalmente en hambruna cuando se confirman al menos dos de las siguientes tres condiciones: El 20% de los hogares enfrenta una falta extrema de alimentos; al menos el 30% de los niños de entre seis meses y cinco años sufren emaciación o desnutrición aguda; al menos dos personas o cuatro niños menores de cinco años por cada 10.000 mueren diariamente por causas relacionadas con el hambre.

Sin embargo, en Gaza la recolección de datos es extremadamente limitada debido a las restricciones impuestas por Israel. La falta de acceso impide realizar estudios que validen estos parámetros.

“La hambruna puede aparecer en focos, a veces pequeños, y una clasificación formal requiere precaución”, explica la agencia de noticias AP. A lo largo de su existencia, el organismo sólo ha declarado hambruna en contadas ocasiones: Somalia (2011), Sudán del Sur (2017 y 2020) y, más recientemente, en regiones del oeste de Sudán (2023).

Según el Ministerio de Salud
Según el Ministerio de Salud del enclave, más de 100 personas, en su mayoría niños, han muerto mostrando signos de desnutrición

Declarar no siempre significa actuar

Aun si se cumplieran las condiciones, la declaración de una hambruna no suele provenir directamente de la IPC, sino de la ONU o de gobiernos, en base al análisis de la organización. Y cuando se llega a ese punto, el daño suele estar hecho.

Además, el diagnóstico médico de la causa de las muertes tampoco es simple. “No existen directrices estándar para que los médicos clasifiquen la causa de muerte como ‘desnutrición’ en lugar de infección”, explicó Alex de Waal, autor de Mass Starvation y director de la Fundación para la Paz Mundial. En general, la desnutrición agrava enfermedades comunes, que terminan causando la muerte. Estas muertes indirectas también se cuentan como víctimas de la hambruna.

Falta de datos, exceso de muertes

La devastación causada por los bombardeos israelíes ha dejado el sistema de salud de Gaza en ruinas. Un 90% de la población ha sido desplazada, y los hospitales apenas pueden atender a los heridos de guerra. En este contexto, “los sistemas de datos y vigilancia están incompletos y erosionados”, explicó James Smith, médico y académico del University College de Londres. “Es bien sabido que todos los indicadores de salud, y el número de muertos, son una subestimación”, señaló Smith, quien que pasó dos meses en Gaza.

Un manifestante sostiene una bolsa
Un manifestante sostiene una bolsa de harina durante una protesta en la que se exige el fin de la guerra en Gaza, en Tel Aviv, Israel, el 22 de julio de 2025. (REUTERS/Ammar Awad)

El hambre cercado por la política

Incluso si se declarara una hambruna, eso no garantizaría una respuesta efectiva. “No hay una gran cuenta bancaria” a la cual recurrir, admitió Jens Laerke, vocero de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA). “El problema fundamental es que construimos el camión de bomberos mientras respondemos”.

La ayuda existe, pero no logra entrar. Miles de toneladas de alimentos esperan en las fronteras de Gaza, mientras que Israel controla estrictamente su ingreso. El ejército asegura haber facilitado el paso de unos 4.500 camiones desde mediados de mayo. Pero según las organizaciones humanitarias, serían necesarios al menos 600 camiones por día para revertir la situación, como ocurrió durante el alto el fuego temporal a principios de este año.

A esto se suma el colapso del orden interno en el enclave: saqueos, disparos y caos dificultan la entrega de los alimentos que sí logran ingresar. Para el PMA, solo “un aumento masivo en las distribuciones de ayuda alimentaria puede estabilizar esta situación en deterioro”. Y, como advirtió el organismo este fin de semana, “desde hace mucho tiempo se requiere un alto el fuego acordado”.

(Con información de AP)

Últimas Noticias

Tensión entre Tailandia y Camboya: Estados Unidos y la Unión Europea pidieron el cese “inmediato” de las hostilidades

Washington pidió la protección de la población, una solución pacífica y el respeto de los parámetros internacionales

Tensión entre Tailandia y Camboya:

Rusia tomó dos nuevas localidades en la región de Donetsk y amplió su ofensiva en el este de Ucrania

El Ministerio de Defensa ruso confirmó la captura de Zvirove y Novoekonomichne, cerca de Pokrovsk. Kiev reportó al menos cinco civiles muertos y una intensificación de los ataques con drones y misiles en varias regiones del país

Rusia tomó dos nuevas localidades

El resurgimiento del sami inari, el idioma indígena que escapó del olvido en Finlandia

De tener solo 4 niños hablantes a ser enseñado en las escuelas, cómo se logró revertir décadas de pérdida lingüística a través de jardines de infancia, medios de comunicación y formación docente, según publicó National Geographic

El resurgimiento del sami inari,

EEUU también retiró a su equipo negociador de las conversaciones sobre Gaza en Qatar tras acusar a Hamas de falta de compromiso

Washington consideró que el grupo terrorista palestino no actuó de buena fe en las negociaciones y anunció el regreso de su delegación desde Qatar. Israel adoptó la misma medida tras rechazar la propuesta de Hamas

EEUU también retiró a su

Advierten sobre el riesgo de muerte masiva por la crisis humanitaria en Gaza: “Cada mañana recorre la misma pregunta, ¿comeré hoy?”

Un documento firmado por 109 organizaciones internacionales urge a los gobiernos a tomar medidas inmediatas. La presión global crece ante la emergencia humanitaria y la falta de respuestas efectivas

Advierten sobre el riesgo de
MÁS NOTICIAS