Las tropas sirias se preparan para regresar a Sweida tras nuevos enfrentamientos entre drusos y beduinos

El conflicto en el sur del país ya provocó casi 600 muertos y más de 80.000 desplazados. Damasco busca restablecer el control mientras se agrava la crisis humanitaria y crecen las tensiones regionales

Guardar
Militares sirios caminan juntos por
Militares sirios caminan juntos por una calle después de que los enfrentamientos entre las tropas gubernamentales sirias y los combatientes drusos locales se reanudaran en la ciudad drusa de Sweida, en el sur del país, el 16 de julio de 2025 (REUTERS/Karam al-Masri)

Las fuerzas del Gobierno de Siria se preparan para regresar a la provincia de Sweida, en el sur del país, tras nuevos enfrentamientos entre grupos armados drusos y miembros de clanes beduinos en un conflicto que ha desencadenado una crisis humanitaria con más de 80.000 personas desplazadas, según informaron funcionarios sirios bajo condición de anonimato y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Tras el estallido de los enfrentamientos, la presidencia siria declaró a última hora del viernes que “las autoridades competentes están trabajando en el envío de una fuerza especializada para disolver los enfrentamientos y resolver el conflicto sobre el terreno” en el corazón druso.

Las tropas sirias se habían retirado de Sweida tras la declaración de un alto el fuego el miércoles. El acuerdo, que contó con la mediación de Estados Unidos, Turquía y países árabes, había reducido la violencia, pero no logró detener los combates totalmente. Fuentes oficiales señalaron que el regreso de las fuerzas gubernamentales tenía el objetivo de imponer estabilidad y proteger las instituciones estatales, aunque posteriormente se informó de un retraso en el despliegue, sin detalles sobre los motivos.

Desde el domingo pasado, los enfrentamientos estallaron entre milicias drusas y tribus beduinas sunitas locales. Las fuerzas del gobierno intervinieron y, de acuerdo con distintas fuentes, se alinearon posteriormente con los beduinos en detrimento de los drusos. Los combates han provocado la muerte de al menos 597 personas, según el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH) y la huida de al menos 80.000 residentes de Sweida, una provincia habitada mayoritariamente por drusos pero también por comunidades beduinas musulmanas.

Cifras oficiales de la OIM indican que “79.339 personas fueron desplazadas desde el 13 de julio, de las cuales 20.019 solo en la jornada del 17 de julio”, y precisan que los servicios esenciales, como el suministro de agua y electricidad, colapsaron en medio de los combates. Según el gobernador de la provincia vecina de Daraa, más de 1.000 familias han buscado refugio en esa región arrastradas por la violencia.

El jueves, la crisis experimentó una escalada cuando Israel realizó varios ataques aéreos contra posiciones de las fuerzas gubernamentales sirias, incluidos convoyes y la sede del Ministerio de Defensa en Damasco, en respuesta a las acciones contra la comunidad drusa. Los drusos, presentes también en Israel, donde son considerados una minoría leal, solicitaron protección desde el inicio de las hostilidades.

El papel de Israel en la intervención militar ha generado reacciones contrapuestas dentro del entorno druso. Mientras algunos líderes drusos en Israel apoyaron la acción, el líder espiritual libanés, el jeque Sami Abi al Muna, expresó su rechazo: “No aceptamos solicitar protección de Israel, que creemos que es perjudicial para nuestra historia e identidad”, afirmó durante una reunión en Beirut. Llamó además a retomar el alto el fuego y a buscar el diálogo nacional entre las comunidades sirias.

Combatientes beduinos se trasladan en
Combatientes beduinos se trasladan en una camioneta en Sweida, Siria, el 18 de julio de 2025 (REUTERS/Khalil Ashawi)

Situación humanitaria crítica

Las consecuencias para la población civil de Sweida son alarmantes. El conflicto ha forzado a miles de residentes a desplazarse hacia la frontera con Jordania y hacia Daraa, provincia del suroeste de Siria. El obispo Antonious Saad denunció: “Somos 300.000 familias asediadas desde hace seis días, sin agua, comida ni electricidad”. Los sistemas de telecomunicaciones están cortados y los hospitales de Al Mazra’a y el National Hospital de Sweida quedaron fuera de servicio.

El ministro sirio de Emergencias, Raed al Saleh, anunció la formación de una sala de operaciones conjunta con ambulancias, camiones de bomberos y personal médico para atender las necesidades de evacuación y emergencias. “Hemos formado una sala de operaciones conjunta” para responder a los llamados de la población civil, explicó en su cuenta de X. Hasta el jueves por la mañana, los equipos médicos atendieron a 570 heridos y trasladaron los cuerpos de 87 fallecidos.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) comunicó que la provincia de Daraa recibió suministros médicos de emergencia, pero que la provincia de Sweida sigue siendo inaccesible para las agencias humanitarias. Adam Abdelmoula, coordinador Residente y de Asuntos Humanitarios de la ONU, subrayó la gravedad de la situación: “Hay graves interrupciones en las rutas de suministro, con inseguridad y cierres de carreteras que bloquean las entregas de ayuda”.

Orígenes de la rivalidad y llamados a la reconciliación

La provincia de Sweida experimenta, según analistas, tensiones históricas entre comunidades drusas y beduinas que viven en la región. Ahmed Aba Zeid, investigador experto en grupos armados en el sur de Siria, evaluó que no existe “ninguna razón específica” para las disputas, pero señaló que el Estado sirio “aprovechó el último problema para intentar cambiar la situación en Sweida”.

El último episodio comenzó tras el secuestro y ataque de un integrante druso por parte de una tribu beduina, lo que detonó un ciclo de represalias. El líder druso libanés Walid Joumblatt, que participó en la mediación del alto el fuego, instó a la creación de una comisión investigadora sobre las violaciones cometidas contra ambas comunidades.

En tanto, en las inmediaciones de Sweida, grupos armados beduinos llegaron desde otras provincias sirias para sumarse a los combates. Entre ellos, un hombre identificado como Abu Mariam, procedente de Deir ez-Zor, declaró su intención de permanecer hasta “aplastar a Al-Hijri y a sus semejantes”, en referencia al líder druso opuesto al gobierno.

Las autoridades locales y organismos internacionales advierten sobre el riesgo de una intensificación del conflicto intercomunitario. El flujo de desplazados se mantiene y las agencias humanitarias permanecen a la espera de condiciones mínimas de seguridad para acceder a la zona y atender la emergencia humanitaria que afecta a decenas de miles de personas en el sur de Siria.

(Con información de AFP, AP, EFE y EP)

Últimas Noticias

El régimen de Irán reafirmó que planea mantener el enriquecimiento de uranio en vísperas de una reunión clave con potencias europeas este viernes

Teherán insistió en que no cederá sobre su programa nuclear pese a las amenazas de reactivar sanciones internacionales

El régimen de Irán reafirmó

El drama de las familias que cruzaron los escombros de Gaza huyendo de la guerra y el hambre

Miles de desplazados luchan por subsistir en condiciones extremas tras meses de conflicto, con relatos de pérdidas irreparables y una crisis humanitaria que afecta al noventa por ciento de la población según la ONU

El drama de las familias

Putin anunció la construcción de seis nuevos submarinos nucleares para 2030

Es una prioridad para el presidente, quien cree que es “uno de los componentes más importantes de la tríada nuclear y que permite a Rusia mantener el equilibrio de poder en el mundo”

Putin anunció la construcción de

El impactante rescate de un naufragio de 250 años: cuando una tormenta y un hallazgo movilizaron a una isla escocesa completa

La colaboración entre expertos y habitantes permitió reconstruir la travesía del Earl of Chatham, un barco con pasado militar y ballenero. Cuál fue el rol de técnicas avanzadas y archivos históricos en su identificación

El impactante rescate de un

La UE escalonará su respuesta a EEUU entre agosto y febrero de 2026 si no hay acuerdo en la guerra arancelaria

En concreto, y siempre en un escenario de ruptura de las negociaciones, impondría aranceles a las importaciones procedentes de Estados Unidos por los recargos del 50% que Washington impone a las compras de acero y aluminio

La UE escalonará su respuesta
MÁS NOTICIAS