El embajador de Estados Unidos en la OTAN culpó a China, India y Brasil por la muerte de civiles en Ucrania

Matthew Whitaker señaló que estos países comparten “mucha de la responsabilidad” al continuar comprando petróleo y gas a Rusia y financiar así el esfuerzo bélico de Moscú

Guardar
Matthew G. Whitaker, embajador de
Matthew G. Whitaker, embajador de EEUU en la OTAN (REUTERS/Ints Kalnins)

El embajador de Estados Unidos ante la OTAN, Matthew Whitaker, afirmó este jueves en Bruselas que China, India y Brasil asumen “mucha de la responsabilidad” sobre las muertes civiles en Ucrania debido a sus compras de petróleo y gas rusos.

“Cada noche vemos ataques récord en Ucrania contra ciudades y civiles. (…) Pero recuerden, todo esto es posible gracias a China, India y Brasil, que compran petróleo y gas rusos, así que diría que mucha de la responsabilidad por las muertes de civiles, especialmente, recae en esos países que compran petróleo y gas rusos, y ellos también podrían ponerle fin, podrían crear la situación para llevar a Rusia a la mesa para terminar esta guerra”, declaró Whitaker frente a varios medios.

Durante su comparecencia, el diplomático destacó la importancia de la posición internacional sobre el conflicto en Ucrania, señalando que aquellas naciones que sostienen el comercio energético con Rusia “podrían crear la situación” necesaria para negociar el final de la guerra. El embajador consideró que, tras más de tres años de invasión a gran escala, “todo esto es posible gracias” al flujo financiero proveniente de las compras extranjeras de materia prima energética rusa.

Whitaker aseguró que el presidente estadounidense Donald Trump “está frustrado con Rusia”, pero señaló que la frustración del mandatario estadounidense también se dirige a quienes compran “petróleo en el mercado gris o negro” de Rusia. La cuestión de los recursos energéticos y su papel en el financiamiento del esfuerzo bélico ruso fue central en sus declaraciones.

El presidente de Estados Unidos,
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, habla junto al secretario de Estado Marco Rubio, el secretario de Defensa Pete Hegseth y el embajador ante la OTAN Matthew Whitaker durante una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte (no aparece en la imagen), en la cumbre de la OTAN de jefes de Estado y de Gobierno celebrada en La Haya, Países Bajos, el 25 de junio de 2025 (REUTERS)

El lunes, Trump anunció el envío de armas a los países europeos miembros de la OTAN, para que estos sean quienes transfieran el armamento a Kiev.

Durante una reunión con el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, el mandatario estadounidense explicó el acuerdo en la Casa Blanca: “Les enviaremos armas y ellos las pagarán. Nosotros, Estados Unidos, no haremos ningún pago. No las compraremos, pero las fabricaremos y ellos las pagarán”.

Además, Trump amenazó con aplicar un arancel del 100% a Rusia y sanciones secundarias a terceros países que mantengan relaciones comerciales con Moscú si no se logra un acuerdo de paz en Ucrania en un plazo de 50 días.

Mientras tanto, Washington mantiene consultas diarias con los aliados europeos acerca de la redistribución global de fuerzas y armamentos, ante la posibilidad de reorientar parte de su presencia militar y material hacia la región Asia-Pacífico, con el foco puesto en China. El embajador Whitaker insistió en que cualquier ajuste se coordinará estrechamente entre aliados para evitar sorpresas o huecos en el esquema estratégico europeo.

La implicación de potencias extrarregionales y la presión sobre quienes mantienen vínculos comerciales con Rusia introduce nuevas dinámicas en el conflicto de Ucrania, mientras la comunidad internacional observa con atención los próximos movimientos de Estados Unidos y sus socios en el marco de la OTAN.

(Con información de AFP y EFE)