
La historiadora local Catherine Corless se convirtió en la voz de los niños olvidados de Tuam cuando, tras años de investigación, reveló: “No había ningún registro de entierros, ni cementerio, ni estatua, ni cruz, absolutamente nada”, relató Corless a AFP.
Su incansable búsqueda destapó una de las páginas más oscuras de la historia reciente de Irlanda: la existencia de una fosa común con los restos de 796 niños, muchos de ellos recién nacidos, enterrados sin sepultura entre 1925 y 1960 en el antiguo hogar St Mary’s de las hermanas del Buen Socorro.
El lunes marca el inicio oficial de las exhumaciones en la antigua fosa séptica de la residencia, ubicada en el oeste del país.
El perímetro fue sellado a mediados de junio, y ahora un equipo multidisciplinario de expertos de Colombia, España, Reino Unido, Canadá y Estados Unidos se prepara para una labor que, según las previsiones, se extenderá durante dos años. El objetivo es claro: encontrar, analizar, identificar si es posible y dar sepultura digna a los restos de los niños que, durante décadas, permanecieron en el anonimato y el olvido.
Las noticias de este caso se remontan a 2014, cuando la investigación de Corless sacudió a la sociedad irlandesa y atrajo la atención internacional.

La historiadora, movida por la ausencia de registros y la falta de cualquier señal de memoria en el lugar, dedicó años a recopilar pruebas documentales que atestiguaban las muertes de los menores en la residencia. “Nadie me escuchaba”, confesó Corless a AFP. “Yo suplicaba: ‘Saquen a estos bebés de estas cloacas, denles el entierro cristiano digno que se les negó’”, añadió, describiendo su trabajo como una “lucha sin tregua”.
El hogar St Mary’s funcionó como una de las 18 instituciones similares que operaron en Irlanda entre 1922 y 1998, gestionadas en muchos casos de manera conjunta por el Estado y la Iglesia católica.
Según las investigaciones de Corless, unas 56.000 mujeres solteras y 57.000 niños pasaron por estos centros. En ese contexto, las mujeres embarazadas fuera del matrimonio eran internadas en estos hogares, donde daban a luz antes de ser separadas de sus hijos, quienes a menudo eran entregados en adopción. La estigmatización social y la presión institucional convirtieron estos lugares en escenarios de sufrimiento y desarraigo.
La comisión nacional de investigación sobre los maltratos en estos hogares, creada en 2021, arrojó luz sobre la magnitud de las muertes. El informe oficial, citado por AFP, puso de relieve los “alarmantes” niveles de mortalidad infantil en estas instituciones.
Según los datos recopilados por Corless, 9.000 niños fallecieron en estos centros, una cifra que ilustra la dimensión del drama vivido por miles de familias irlandesas.

La historia de Tuam es, en palabras de Anna Corrigan, un ejemplo de la negación sistemática de derechos fundamentales. Corrigan, quien podría tener dos hermanos enterrados en la fosa, expresó: “A estos niños se les negó el mínimo derecho humano en vida, al igual que a sus madres, y se los privó de dignidad y respeto en su muerte”, declaró a AFP.
El proceso de exhumación, autorizado oficialmente en 2022 mediante una ley específica, representa un avance largamente esperado.
Un año después, se designó un equipo especializado para llevar a cabo las excavaciones en Tuam. Las operaciones incluyen la recogida de muestras de ADN, una tarea que ya ha comenzado con la participación de una treintena de familiares. No obstante, el proceso continuará durante los próximos meses con el objetivo de reunir el mayor número posible de pruebas genéticas que permitan identificar a los niños y restituir su identidad.
La lentitud de los procedimientos ha sido motivo de frustración para muchos familiares de las víctimas. A pesar de ello, Corless manifestó su satisfacción por el inicio de las exhumaciones, un paso que consideraba improbable. “Nunca creí que llegaría este avance”, afirmó la historiadora, quien durante años luchó en solitario para sacar a la luz la verdad sobre Tuam.
El hogar St Mary’s fue demolido en 1972 para dar paso a una urbanización, pero la fosa séptica donde yacían los restos de los niños permaneció intacta.

Durante décadas, el lugar fue ignorado por las autoridades y la sociedad, hasta que la investigación de Corless forzó un cambio de actitud. La ausencia de registros oficiales, la falta de señalización y la invisibilidad de las víctimas contribuyeron a perpetuar el olvido.
Últimas Noticias
Japón rechazó la acusación china ante la ONU y defendió que no contempla una acción militar sin ataque previo
Tokio respondió a una carta de Beijing al secretario general de la ONU en la que se acusaba al Gobierno japonés de amenazar con una intervención armada si China atacaba Taiwán
El volcán Hayli Gubbi entró en erupción tras 10.000 años y sus cenizas son visibles desde el espacio
El evento, considerado histórico por los expertos, provocó cancelaciones de vuelos y alertas meteorológicas en India, Pakistán y otras regiones de Asia. Mientras tanto, la gigantesca nube de ceniza continúa expandiéndose

Dos alpinistas murieron tras caer al vacío en el pico más alto de Nueva Zelanda: lograron rescatar a dos compañeros
En una operación que incluyó helicópteros y equipamiento especial, autoridades salvaron la vida a dos alpinistas que se encontraban en la misma travesía

Guerra en Sudán: Amnistía Internacional acusó a las Fuerzas de Apoyo Rápido de atrocidades en El Fasher
La organización recogió testimonios de sobrevivientes que reportaron ejecuciones sumarias, violencia sexual y secuestros por parte de los combatientes

La historia de Gramma, la tortuga que se convirtió en el animal más longevo del zoológico de San Diego
Murió el pasado 20 de noviembre a los 141 años de edad. Apodada “la reina del zoológico”, era considerada un símbolo de la conservación de especies

