La represión contra la prensa en Afganistán aumentó un 56% en lo que va de 2025

El Centro de Periodistas de Afganistán denunció 140 violaciones a la libertad de prensa en el primer semestre del año

Guardar
En esta imagen de archivo,
En esta imagen de archivo, el presentador de televisión Nesar Nabil utiliza una mascarilla para protestar contra la nueva medida talibán que obliga a las conductoras a cubrirse el rostro, durante el noticiero en la televisora TOLOnews, en Kabul, Afganistán, el 22 de mayo de 2022. (AP Foto/Ebrahim Noroozi, archivo)

La represión contra periodistas y medios de comunicación en Afganistán se intensificó durante el primer semestre de 2025, con un aumento del 56% en los ataques a la libertad de prensa respecto al mismo período del año pasado. Así lo denunció este viernes el Centro de Periodistas de Afganistán (AFJC, por sus siglas en inglés), que registró al menos 140 violaciones.

“El seguimiento de libertad de prensa del AFJC registró al menos 140 violaciones, frente a las 90 del mismo periodo en 2024, lo que supone un aumento de 50 casos, o alrededor del 56%”, detalló el informe.

La mayoría de los incidentes —más de 120— estuvieron vinculados a amenazas e intimidaciones, mientras que al menos 20 periodistas fueron detenidos, en su mayoría por colaborar con medios internacionales o por criticar a las autoridades talibanes.

“Una de las violaciones más graves fue la detención de al menos 20 periodistas por supuesta propaganda contra el Gobierno a través de medios internacionales”, advirtió la organización. Seis de ellos fueron condenados a entre seis meses y un año de prisión y permanecen encarcelados en dos prisiones del país.

El informe también denuncia un aumento en la censura visual amparada en la Ley de Promoción de la Virtud y Prevención del Vicio, que ha resultado en la clausura de al menos 26 medios, entre ellos 23 canales de televisión locales, tras prohibirse la emisión de imágenes de seres vivos.

Además, el AFJC subrayó el incremento de las restricciones dirigidas a mujeres periodistas y medios liderados por mujeres, quienes enfrentan presiones como la obligación de nombrar directores varones, la negación de licencias o amenazas directas de cierre si no cumplen con las nuevas imposiciones.

Foto archivo. El autodenominado Grupo
Foto archivo. El autodenominado Grupo de Unidad y Solidaridad de Mujeres Afganas protesta de manera clandestina en un piso bajo de un barrio de Kabul (Afganistán). (EFE/Moncho Torres)

En marzo, la situación se agravó aún más cuando las autoridades de Kandahar —considerado un bastión del liderazgo talibán— impusieron una prohibición total a la emisión de voces femeninas, invocando el concepto islámico de awrat, que considera la voz de la mujer como algo privado.

Según el AFJC, esta ofensiva contra la prensa forma parte de una política más amplia de control implementada desde que los talibanes retomaron el poder en agosto de 2021. Desde entonces, más de la mitad de los 547 medios que existían en el país han desaparecido. La represión y el miedo a los fundamentalistas han llevado a muchos periodistas al exilio, mientras que quienes permanecen en el país continúan enfrentando amenazas y detenciones.

Las medidas represivas también incluyen una orden emitida en mayo por el gobierno talibán que obliga a los medios a eliminar de sus canales de YouTube cualquier contenido publicado antes de 2021 que contradiga los valores islámicos o las tradiciones afganas.

La ONU ha advertido sobre el “alarmante declive” de la libertad de prensa en Afganistán, impulsado por la represión de los talibanes y agravado por la crisis económica. Actualmente, el país se encuentra entre los cinco peores del mundo en el índice de libertad de prensa elaborado por Reporteros Sin Fronteras.

“La libertad de prensa es un pilar fundamental de una sociedad sana. Su destrucción amenaza el alma misma del país”, concluyó el AFJC.

(Con información de FEE)

Últimas Noticias

Vladimir Putin recibió al principal asesor nuclear del líder supremo iraní Ali Khamenei en una reunión sorpresa

El presidente ruso discutió con Ali Larijani el programa atómico del régimen y la situación en Oriente Medio. Mientras tanto, las potencias europeas planean conversaciones separadas con Teherán esta semana sobre el tema nuclear

Vladimir Putin recibió al principal

El primer ministro de Japón insinuó que no renunciará pese a una probable histórica derrota en las elecciones al Senado

“Mi intención ahora mismo es la de cerrar un acuerdo comercial con Estados Unidos”, afirmó Shigeru Ishiba. Las primeras proyecciones aventuran un duro revés para el partido del Gobierno en medio de un ascenso de la ultraderecha

El primer ministro de Japón

Las tropas de Putin continúan su avance en el Donbas y se acercan a una de las mayores minas de carbón de Ucrania

La mina de Krasnolymanska, ubicada cerca de la localidad de Rodinske, genera varios millones de toneladas de esa materia prima que es fundamental para la industria metalúrgica

Las tropas de Putin continúan

El régimen de Irán aseguró haber repuesto todas las defensas antiaéreas destruidas por Israel

Un alto general del ejército iraní confirmó que los sistemas dañados durante la guerra de 12 días en junio ya fueron reemplazados. Mientras tanto, las potencias europeas planean nuevas conversaciones sobre el programa nuclear de Teherán

El régimen de Irán aseguró

La Media Luna Roja Árabe Siria entregó ayuda humanitaria a la población de Sweida tras el alto el fuego

La operación de asistencia responde a la crisis generada por los recientes enfrentamientos entre drusos y beduinos que ya dejaron más de mil muertos y miles de desplazados

La Media Luna Roja Árabe
MÁS NOTICIAS